
lunes, 16 de noviembre de 2009
LIBRO RECOMENDADO:

Etiquetas:
LIBRO RECOMENDADO
martes, 3 de noviembre de 2009
Son ustedes muy amables

jueves, 29 de octubre de 2009
Tristes razones para no ir a la mani del sabado

lunes, 26 de octubre de 2009
Uno de los imprescindibles

Miguel Ángel Martín
viernes, 11 de septiembre de 2009
IMPUESTOS Y SOCIALDEMOCRACIA

Miguel Ángel Martín
jueves, 3 de septiembre de 2009
Efectos de la regresividad fiscal
Desde el inicio de la época neoliberal, la mayoría de los países de la Unión Europea (incluyendo España) han implementado políticas de reducción de impuestos, con un aumento muy notable de su regresividad. Como consecuencia, las rentas del capital y las de los grupos más pudientes de la sociedad han visto reducir sus impuestos de una manera muy marcada, aumentando así sustancialmente sus ingresos. Durante la década 1996-2006, los beneficios empresariales aumentaron un 33% en la media de la Unión Europea de los Quince (UE-15) y un 36% en la zona euro. En España, tales incrementos fueron incluso superiores. Las empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (más del doble de la media de la UE-15). Este aumento de las rentas de capital tuvo lugar a costa de las rentas del trabajo. La masa salarial (que mide tales rentas) descendió muy marcadamente, pasando de representar el 70% de la renta nacional en la zona euro, en el año 1992, al 62% en el año 2005, descenso que fue, incluso, más acentuado en España, donde pasó de representar el 72% de la renta nacional al 61%. Ello fue resultado de que el crecimiento de la riqueza del país no se estaba distribuyendo equitativamente. Mientras los beneficios empresariales crecían de forma exuberante, los costes laborales aumentaron sólo un 18,2% durante el periodo 1999-2005 en la zona euro, un crecimiento, incluso, mucho menor en España, donde tales costes laborales subieron sólo un 3,7%, cinco veces menos que en la zona euro. Este descenso de la masa salarial (que ocurrió independientemente de los ciclos económicos y a pesar del aumento de la población activa) fue una de las mayores causas de la crisis económica, crisis que se debe a la falta de demanda. Las familias de las clases populares (la clase trabajadora y clases medias) intentaron sustituir la reducción de la masa salarial endeudándose (proceso facilitado y estimulado por las empresas financieras), lo cual pudieron hacer gracias al precio de su aval, la vivienda, que fue subiendo. Pero cuando el mercado inmobiliario colapsó, las familias se quedaron con enormes deudas, que, además de no poder pagarlas, tampoco pudieron obtener créditos para liquidarlas. A este problema de la demanda, consecuencia del descenso de la masa salarial, se añadió la crisis financiera, resultado directo de la exuberancia de las rentas del capital y sectores pudientes de la sociedad, los cuales no invirtieron –a través de la banca– en las empresas productivas, pues la rentabilidad de tales empresas era baja, consecuencia de la falta de demanda. No era rentable invertir en la industria automovilística, por ejemplo, pues había un descenso muy marcado de la demanda de coches, resultado de que la gente no tenía dinero para comprarlos. De ahí que invirtieran en actividades especulativas, tales como el sector inmobiliario, alcanzando unos niveles de beneficios del complejo bancario-inmobiliario-construcción escandalosamente altos, inflándose los precios de la vivienda un 32%. Este complejo fue el motor del crecimiento económico en España y su enorme poder político y mediático es una de las mayores causas del retraso en la recuperación económica en España (ver Navarro, V., Las rigideces del mercado bancario-inmobiliario en www.vnavarro.org). Incluso hoy, cuando el precio de la vivienda ha descendido en otros países (como EEUU) hasta un 30%, en España sólo ha descendido un 8%. Si no se da un descenso mucho mayor, no se reavivará el mercado de la vivienda, y con ello la recuperación económica. La solución de la crisis exige una reversión de esta enorme polarización de las rentas, que ha sido facilitada por unas políticas fiscales regresivas, que han beneficiado las rentas del capital y las rentas superiores a costa de las rentas del trabajo. Esta situación es particularmente acentuada en España, ya que tiene la menor carga fiscal de la UE-15, y cuyo Estado es el menos redistributivo de tal grupo de países. Varios estudios internacionales han mostrado que la intervención del Estado español (a través de sus políticas impositivas y de gasto público) es una de las que en la UE-15 altera menos la mala distribución de la renta, con una enorme concentración de la renta en los grupos superiores, siendo uno de los países de tal comunidad con mayores desigualdades sociales. Estas políticas fiscales y la consiguiente enorme polarización de las rentas tienen no sólo un coste económico elevado (las economías más eficientes en la Unión Europea incluyen las escandinavas, de tradición socialdemócrata, que tienen una polarización social menor), sino también un gran coste social (tenemos el gasto público, incluyendo el gasto público social per cápita, más bajo de la UE-15) y un coste político elevado (el grado de distanciamiento de las clases populares hacia el Estado es de los más elevados de la UE-15), coste que es particularmente acentuado para las izquierdas gobernantes, que han promovido políticas fiscales semejantes a las de los gobiernos de derechas. Estos últimos gobiernos se han beneficiado de tales políticas, pues sus políticas fiscales han conseguido movilizar a sus bases electorales, que han sido beneficiadas con tales políticas regresivas. No así los gobiernos de centroizquierda, que han alienado a sus militantes (el partido socialdemócrata alemán perdió la mitad de sus militantes durante el Gobierno Schröder) y a sus bases electorales, y que hoy se encuentran en una crisis profundísima. De ahí que se requieran cambios muy notables de las políticas fiscales para que estos gobiernos de centroizquierda (incluyendo el español) recuperen el apoyo popular. Para ello tienen que recuperar unas prácticas y una narrativa que enfatice que las clases dominantes (término prácticamente desaparecido del discurso político, dando a entender que no existen) del país son responsables de la crisis y tienen que poner los recursos para resolverla. Presentar el tímido aumento de impuestos de los grupos más pudientes como necesario para cubrir el déficit del Estado transmite una visión gestora con escasa capacidad de movilización entre sus bases electorales. Las izquierdas deben recobrar los valores y el lenguaje de izquierdas, subrayando que hay que redefinir la mala distribución del poder económico (que determina también el poder político), revirtiendo unas políticas fiscales liberales que han sido, durante todos estos años, muy exitosas para una minoría a costa del sacrificio de la mayoría de nuestra población. Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y ex catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona
Etiquetas:
OPINION
DE VUELTA
Tras unos meses alejado del mundanal ruido, volvemos a estar activos.
Un saludo.
Miguel Angel Martin
martes, 16 de junio de 2009
Refundación
La evidencia de que Fukuyama se equivocó al anunciar el fin de la historia no es un punto de partida. Tampoco sirve de mucho recordar que Marx advirtió de que el capitalismo engendraría sus propias crisis. Más útil resulta, por mucho que moleste, una recomendación de Lenin: comprender la realidad es la primera obligación de un revolucionario. No hay mejor opción para la izquierda mientras el auge de la ultraderecha crea un espejismo de déjà vu, asimilando la Europa de 2009 a la de 1930 en unas condiciones radicalmente distintas.
Quien mire a su alrededor e intente comprender la realidad verá, en primer lugar, que el margen para hacer política desde la izquierda es hoy más estrecho que nunca. Factores ni siquiera exclusivamente ideológicos, como la globalización económica, la expansión de las multinacionales y las estrategias de los grupos de comunicación -que han dejado de servir a los intereses de los partidos para poner a los partidos al servicio de sus intereses-, han creado una realidad contra la que se estrellan las viejas recetas. Mientras la socialdemocracia languidece por doquier, parece que a su izquierda no hay futuro, y no se sabe. No se sabrá mientras en la izquierda nadie haga el esfuerzo de comprender lo que está pasando.
Un nuevo partido. No una coalición, ni una plataforma, ni una síntesis imaginativa, sino un partido, una estructura única con un programa concreto, realista, unos pocos puntos muy claros, defensa incondicional de los espacios públicos, universalización de los derechos sociales, integración de los inmigrantes, asunción de los valores republicanos, políticas de igualdad real, laicismo, solidaridad, y la ambición de influir en una realidad donde ni las dictaduras ni el proletariado son lo que parecen. Yo estoy segura de que esta apuesta tiene futuro. Y me cuesta trabajo creer que soy la única.
Diario El País
ALMUDENA GRANDES 15/06/2009
Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
lunes, 18 de mayo de 2009
“Bostezo” de Mario Benedetti

Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
lunes, 4 de mayo de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
Libro recomendado: Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008 Juan Jesús González y Fermín Bouza

Etiquetas:
LIBRO RECOMENDADO
jueves, 16 de abril de 2009
28 d´Abril Vaga Ensenyament
Davant de la situació actual de l’ensenyament públic, Exigim:
1) La immediata constitució d’una xarxa pública de 0-3 anys que siga columna vertebral del país i que en el curs 2009-2010 atenga a tot l’alumnat.
2) Creació de 300 places de llengua estrangera que garantesca que al inici del curs 2009-2010 eixa llengua s’ensenye amb eficàcia en totes les unitats de quatre i cinc anys.
3) Començament i finalització l’any 2009 d’una negociació amb els agents socials i escolars d’un nou mapa escolar que done resposta a les noves necessitats d’escolarització.
4) Les plantilles reals i necessàries de tots els centres públic s’han adequar a les necessitats actuals (ja que l’existent xarxa, que s’arrossega des de 1997, s’ha quedat desfasada) i eixos centres han d’estar constituïts en la seua totalitat per personal docent amb destí definitiu en el centre.
5) La catalogació lingüística immediata dels llocs de treball de secundària, prèvia negociació en els àmbits que corresponga.
6) L’efectiva matriculació equilibrada de l’alumnat amb necessitats educatives especials en tots els centres sostinguts amb fons públics, modificant el Decret pel qual se regula el procés de matriculació i creant les comissions estables de matriculació de districte o localitat .
7) Adoptar quantes mesures se consideren necessàries per tal que l’alumnat, quan acabe l’ensenyament primari, tinga les competències bàsiques per a expressar-se correctament en les dues llengües oficials i per a comunicar-se en una llengua estrangera.
8) Disseny, execució i avaluació de l’eficàcia de tots els programes que siguen necessaris per a compensar les deficiències de l’alumnat amb la finalitat que no abandonen el sistema educatiu durant les etapes obligatòries i obtinguen el títol de Graduat. Que servesquen d’exemple els programes de compensatòria: centres que any rere any demanen programes de compensatòria i ni són places estables, ni tenen professorat estable adscrit a elles.
9) Adopció de mesures motivadores per a què l’alumnat amb titulació de Graduat en Educació Secundària continue realitzant estudis postobligatoris, sobretot, aquells de Formació Professional de Grau Mitjà i Superior necessaris perquè siga factible un desenvolupament econòmic i social sostenible del nostre país.
10) Que siguen cessades totes aquelles persones que estan desenvolupant amb caràcter temporal funcions d’inspecció per designació directa dels responsables polítics de la Conselleria d’Educació i se convoque un procés selectiu amb el més escrupolós respecte als principis de publicitat, igualtat, mèrit i capacitat.
11) La màxima neutralitat de l’administració i el fi d’actuacions partidistes encaminades a controlar les juntes directives dels centres escolars.
12) Retirada de l’Ordre d’Educació per a la Ciutadania i paralització de qualsevol procés administratiu iniciat contra el professorat o juntes directives.
13) Beques de transport i menjador escolar per a l’alumnat d’educació infantil, de batxillerat i de formació professional, i gratuïtat en tot el procés escolar.
martes, 14 de abril de 2009
Salud y Republica
jueves, 2 de abril de 2009
Vergüenza inmobiliaria nacional

miércoles, 1 de abril de 2009
Cautivos y desarmados

Etiquetas:
LA NOTICIA DEL DIA
viernes, 27 de marzo de 2009
La Cita
" Hay algunos hombres que no dicen lo que piensan y otros que piensan demasiado lo que dicen."
Mariano José de Larra
El retraso social de España

martes, 17 de marzo de 2009
La Cita
"El verdadero ejercicio intelectual no consiste en seguir modas, sino en encararse con las dificultades de la propia época."
Francisco Ayala
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
Después de las Fotos

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
miércoles, 4 de marzo de 2009
Esker Batua casi fuera del parlamento de Euskadi

Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
lunes, 16 de febrero de 2009
El desmantelamiento de la banca pública

jueves, 12 de febrero de 2009
LaCita
"Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son".
Abraham Lincoln
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
Socialismo Amargo.

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
jueves, 5 de febrero de 2009
LACITA
"Fingimos lo que somos. Seamos lo que fingimos".
Pedro Calderon dse la Barca
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
REFUNDAR NO ESTA EN EL DICCIONARIO.

Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
jueves, 29 de enero de 2009
Desde lo más alto, desde Cerverola

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
viernes, 16 de enero de 2009
LA CITA DE LA SEMANA
" La Mala noticia es que Dios ha muerto. La Buena, es qeu no te hace falta."
Anonimo.
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
viernes, 9 de enero de 2009
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA RESOLVER LA CRISIS
¿Cuáles deberían ser los objetivos del estímulo económico? En otros artículos publicados en esta revista he analizado las causas de la crisis financiera y económica que estamos sufriendo, acentuando que su resolución requiere la intervención estatal no solo para garantizar la existencia de crédito sino también para desarrollar políticas públicas que faciliten el aumento del consumo por parte de la población (y muy en particular de las clases populares), aumento del consumo doméstico que se necesita para estimular el crecimiento económico (Ver “El déficit del Estado. ¿Demasiado grande o demasiado pequeño?” Sistema Digital 5.dic.08). Me alegra constatar que, por fin, se está desarrollando en España un consenso de la necesidad de estimular el crecimiento económico a partir del aumento del consumo de productos y servicios, consumo que está muy de capa caída, debido, en parte, al enorme endeudamiento de la población, de cuyas causas he escrito también en esta revista (Ver “De lo que no se habla en la crisis financiera”. Sistema Digital 3.nov.08).
Este consenso desaparece, sin embargo, cuando analizamos el objetivo de tal estimulo económico y los mecanismos (es decir las políticas públicas) a través de los cuales se desea alcanzar tal objetivo. Ahora bien, creo que al menos entre las fuerzas progresistas se puede alcanzar un amplio acuerdo de que un objetivo primordial de estas políticas públicas debiera ser el de crear empleo. En realidad, una de las consecuencias más negativas de la crisis actual es el crecimiento del desempleo que puede llegar a alcanzar en España hasta el 18-20% de la población activa. Otro objetivo sobre el cual las fuerzas progresistas pueden alcanzar también un consenso es sobre la necesidad de evitar la disminución de los salarios, situación que, como he indicado en otro artículo en esta revista (Ver “¿El fin de la Europa Liberal? Sistema Digital, 12.dic.08), empeoraría la crisis al disminuir más la demanda de productos y servicios (consecuencia de bajar la capacidad adquisitiva de las clases populares, causa mayor de la escasez de demanda). De ahí, que otro objetivo de las políticas públicas de estímulo de la economía debiera ser no solo crear empleo sino buen empleo.
Una crítica que las voces conservadoras y liberales están haciendo a este tipo de medidas públicas de creación de empleo es que son medidas adhoc, provisionales y que tienen un impacto limitado. Para prevenir esta situación (que podría darse) es importante que otro objetivo de tales políticas públicas fuera el que tales intervenciones reforzaran la infraestructura física, humana y social del país (lo que se llama en el lenguaje un tanto barroco de la literatura económica, “capital físico, humano y social”), llenando vacíos, retrasos y déficits en tal infraestructura, y que son muchos. España, treinta años después de la Transición continúa estando a la cola de la Unión Europea de los 15 en gasto público social y en gasto en infraestructuras. Los déficits de infraestructura física, humana y social son enormes (ver Navarro, V. (coord.) La situación social en España Vols I y II. Biblioteca Nueva. 2005 y 2008).
Y el cuarto objetivo de las políticas públicas de estímulo económico debiera ser que tales intervenciones públicas contribuyan a desarrollar un crecimiento económico distinto y alternativo a la economía del ladrillo sobre el cual parece existir un consenso de que no es un modelo que España debiera continuar padeciendo (aunque las políticas fiscales continúan favoreciéndolo, siendo el maridaje banca y cajas con la industria inmobiliaria una de las causas de su perpetuación). En su lugar, debiera estimularse un crecimiento basado en nuevos modelos de desarrollo social y de economía ecológica. ¿Cómo alcanzar estos objetivos?
Una de las medidas de estimulo de la economía que está teniendo mayor visibilidad en los medios económicos ha sido la reducción de impuestos. Tanto los gobiernos Bush como Zapatero intentaron estimular la economía reduciendo los impuestos mediante desgravaciones fiscales, bajadas de impuestos, y una devolución de cantidades fijas y constantes a los contribuyentes a Hacienda. Últimamente han también aparecido voces pidiendo que se disminuya o se elimine el IVA (bien temporalmente o para siempre). Esta reducción de impuestos es la propuesta de las derechas (conservadoras y liberales) tanto en Europa como en EE.UU.
El problema de tales medidas es que su impacto en incrementar el consumo es relativamente menor y ello como consecuencia de varios factores. Uno de ellos es que un elevado porcentaje de las clases populares –que están enormemente endeudadas- utilizan este dinero para pagar sus deudas más que para comprar productos y servicios. En EE.UU., la gran mayoría de fondos públicos donados a la ciudadanía en la reforma Bush fueron utilizados por las familias (el 70%) al pago de sus deudas y sólo el 30% lo dedicó al consumo. Pero otra causa de que tales medidas tengan escaso impacto estimulante de la economía es que el consumo que generan estos recortes fiscales tiende a estimular un comercio de escaso valor, consecuencia de que el impacto de tales recortes en aumentar el consumo personal de tales medidas es relativamente menor. 450 dólares al año es una cantidad menor para alterar el consumo de la ciudadanía, aún cuando sumando el dinero dado a todos los beneficiarios, las cantidades involucradas en tales políticas alcanzaran a ser un 1% del PIB, tal como ocurrió en el último recorte de impuestos aprobada por los gobierno Bush y Zapatero. De ahí que la creación de empleo a través de estas medidas sea menor puesto que la mayoría de empleo creado a partir de esta medida sea en el sector comercio que tiende a ser un empleo de salarios bajos, en un sector del mercado laboral enormemente irregular y precario, con un empleo muy estacional.
Medidas mucho más eficaces para crear empleo son las inversiones públicas en las servicios del estado del bienestar tales como educación, sanidad, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros, así cono en la infraestructura del país como transporte público, utilizado predominantemente por las clases populares, e inversión en energías renovables. En estas inversiones es el estado, en lugar del mercado, el que dirige la creación de empleo orientándolo hacia aquellas actividades que crean buen empleo y que enriquecen la infraestructura física, humana y social del país.
La creación de empleo en cada una de estas áreas se hace: 1) directamente al crear buen empleo en la provisión de tales servicios y actividades (los salarios en estas sectores son más elevados que en el sector comercio); 2) indirectamente, al estimular creación de empleo en aquellos sectores proveedores de equipamiento a tales sectores sociales (que son también de salarios elevados y medios); 3) a través del estímulo de creación de empleo, pues parte del salario se consume estimulando la producción de los productos consumidos; 4) a partir de una nueva demanda de servicios, como consecuencia de que gran número de los servicios del Estado del Bienestar y muy en especial de los servicios del cuarto pilar del bienestar (servicios domiciliarios y escuelas de infancia) ayudan a la mujer a integrarse al mercado de trabajo. Esta integración determina la demanda de puestos de trabajo para realizar aquellas labores que hacia antes la mujer como ama de casa (restaurante, lavanderías, servicios de limpieza, etc.). Ni que decir tiene que parte de los empleos en estos últimos servicios tienen salarios bajos. Pero la mayoría de (1), (2) y (3) no lo son y el Estado puede (y debe) regular los de tipo (4), impidiendo la existencia de bajos salarios. Como bien decía una editorial reciente del New York Times (a favor de la sindicalización de la fuerza laboral en EE.UU. (28.XII.08.), “salarios bajos son un obstáculo para la recuperación económica”.
El Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad de Massachussets, uno de los centros de análisis económicos más progresistas de EE.UU. y que ha inspirado parte del programa de estímulo económico del equipo de transición del Presidente electo Obama ha calculado el potencial de creación de empleo por cada uno de los sectores económicos de EE.UU., analizando la cantidad de empleo (y buen empleo) que puede generarse por cada 1.000 millones de dólares de gasto público. En todas las proyecciones, el menor número de puestos de trabajo creados es a través de la reducción de los impuestos, o a través de la inversión en gastos militares. En el primer caso, los salarios serían más bajos que en el sector militar aunque el número de puestos de trabajo sería mayor en el primer que no en el segundo caso. Los sectores que crearían más empleo y mejor remunerado serían sanidad, educación, servicios de dependencia y escuelas de infancia, transporte público y energías renovables. Una ventaja adicional es que todos estos servicios contribuyen a enriquecer la infraestructura humana, física y científica del país.
La situación en España. La reforma de la financiación autonómica y su impacto en el estímulo económico.
A la luz de los datos aportados hasta ahora puede concluirse que las propuestas hechas por el equipo económico del PP (y autores conservadores y liberales) de estimular la economía a base de reducir los impuestos es enormemente insuficiente. Es mucho más eficaz el aumento del gasto público en las áreas indicadas anteriormente, tal como está proponiendo ahora el gobierno Zapatero, en la reforma de la financiación autonómica. Tal reforma inyectaría millones de euros a las arcas de las CC.AAs. responsables de la gestión de los servicios del Estado del Bienestar, contribuyendo con ello a reducir el enorme déficit social de tales CC.AA. (que he calculado que asciende a 52.000 millones de euros, (ver Navarro, V. (coord.). La Situación Social en España, Volumen III, 2009). La dirección del cambio (de estimular el crecimiento económico a base de reducir los impuestos a hacerlo a base de corregir la enorme pobreza social de España) es muy positiva y su efecto estimulante en creación de empleo será mucho mayor. Hay que aplaudir al gobierno Zapatero (y a las otras fuerzas políticas que han presionado para que se realizara tal cambio) que esté estimulando la economía a partir de estas políticas públicas.
Ahora bien, tal aplauso deber ir acompañado de dos observaciones. Una de ellas, la más importante, es que las cantidades que se están citando en la prensa son cantidades a todas luces insuficientes, no sólo para cubrir el enorme déficit social de las CC.AAs y del Estado Central, sino también para estimular la economía, al nivel que se requiere para disminuir significativamente el desempleo. Como punto de comparación valga citar que la aplicación del plan de estímulo de Obama a España sería un gasto de 82.000 millones de euros. Ha sido una constante de las políticas sociales de la época Zapatero que se merecen un notable alto en su diseño y en cambio un suspenso en su financiación. La ley de dependencia es el último ejemplo. Por cierto, la prensa española (cuyas páginas económicas, por lo general –con algunas excepciones- promueven posturas liberales, han dado gran visibilidad mediática a la propuesta de recortes de impuestos realizada por el equipo Obama (integrados en las propuestas por las presiones del Partido Republicano) sin informar, sin embargo, de que la gran mayoría de propuestas de estímulo de la economía no se basa en la reducción de impuestos sino en las inversiones en el capital físico, humano y social del país. Concretamente, el 60% de los 780.000 millones de dólares va a este tipo de inversiones.
La otra observación es que los nuevos fondos a las CC.AAs. tendrán un efecto estimulante en la creación de empleo en España sólo en caso de que sea un nuevo gasto y no una mera transferencia de fondos de un sector a otro. En este último caso, el impacto estimulante sería mucho menor. Estos fondos debieran ser nuevos fondos generados por el estado central, a través de un aumento de los impuestos (incluyendo la corrección del enorme fraude fiscal) y un aumento de la deuda pública, permitiendo un déficit mucho mayor que el 4% que el Presidente Zapatero indicó en su día. El gasto total federal en EE.UU. significará un déficit del estado de un 7% del PIB. Es ahí donde debieran cambiarse los criterios que rigen el Pacto de Estabilidad y la política monetaria del Banco Central Europeo. A no ser que haya un cambio muy sustancial de tales políticas a nivel europeo, habrá problemas graves en el proceso de recuperación económica de España y de Europa.
Una última observación. Ruego al lector al que le haya gustado este artículo y con el cual esté de acuerdo, que me ayude a distribuirlo, enviándolo a dirigentes políticos, sindicales y de movimientos sociales para presionar que se realicen los cambios aquí sugeridos. (Por expansión de este artículo, ver www.vnavarro.org )
Vicenç Navarro
viernes, 2 de enero de 2009
Israel felicita el nuevo año matando a más de 300 palestinos

Suscribirse a:
Entradas (Atom)