![]() |
¿Europa Social? |
En la Edad Media la ciudad holandesa de
Mastricht era el epicentro de la distribución de sillares, con destino a la
construcción de catedrales por diversos puntos de Europa, fue todo un boom del
sillar que dinamizo la económica de la zona. Quién nos iba a decir siglos
después, que en esa misma ciudad se fraguaría el embrión de los que luego sería
nuestra propia Burbuja Inmobiliaria. Era el año 1992, los líderes europeos se
afanaban en firmar el Tratado de la Unión Europea conocido popularmente como
Tratado de Maastricht, se daba el pistoletazo de salida a la Unión Europea. En
nuestro país, excepto la izquierda, todo el arco parlamentario acogió con
entusiasmo acrítico este momento, eran los tiempos de Felipe Gonzalez y el Muro
de Berlín hacia más de dos años que había caído: los Juglares de Neoliberalismo
cantaban el fin de la historia. Poco podía sospechar la socialdemocracia
europea que estaba firmando el finiquito de esta propuesta ideológica como
hegemónica en la vieja Europa desde el fin de la II Guerra Mundial. Dentro de
un atractivo envoltorio supraestatal, cívico e institucional se colaban otras
cuestiones como la creación de un Banco Central Europeo, cuyo objetivo no era
actuar como un autentico banco central, es decir prestar dinero a los estados,
sino básicamente controlar la inflación; y unos criterios de convergencia que
obligaban a contener el gasto publico. En definitiva se trataba de sustraer a
los gobiernos competencia en materia económica. La socialdemocracia renuncio a
sus herramientas económicas que tan buen resultado le habían dado desde el
Crack del 29. Tras tras veinte años de los efectos de Masstricht, ¿algo tendrá que decir la
socialdemocracia europea? ¿no?
La Comisión Europea ha propuesto declarar 2013 «Año Europeo de los Ciudadanos», para conmemorar el vigésimo aniversario
del establecimiento de la ciudadanía de la Unión en el Tratado de Maastricht,
el 1 de noviembre de 1993, es curioso que lo haga la comisión uno de los
organismos tan escasamente democráticos del UE. En estos momentos de contrarreformas
en derechos sociales, económicos y culturales, propiciados por esta misma Unión
Europea, la ciudadanía del sur de Europa ¿tenemos algo que celebrar? 2013 quizás
sea una oportunidad histórica para replantearnos que es eso de la ciudadanía
europea, o por donde queda la Europa Social. La democracia se desquebraja en
Europa al “diktac” de Merkel, mientras, eurodiputados y funcionarios europeos asisten emocionados
al imparable ascenso de la lobbycracia, mientras gritan “Viva el mal, viva el Capital!!”
Miguel Angel
Martín