lunes, 4 de mayo de 2009

Nuevo himno regional

No os perdais el video colgado en este blog.

miércoles, 29 de abril de 2009

Libro recomendado: Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008 Juan Jesús González y Fermín Bouza

Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008 Juan Jesús González y Fermín Bouza PVP: 17.00 euros (IVA incluido) 296 páginas. Este libro ofrece una visión sintética, expuesta de un modo sencillo y asequible, de la evolución del voto de los españoles desde la transición a nuestros días. Este recorrido por la democracia española, resultado de década y media de atención minuciosa a su dinámica político-electoral, parte de los siguientes ejes argumentales: el papel de la memoria colectiva para entender las elecciones de la transición; la posición ideológica del PSOE en los años ochenta como una de las claves de la larga etapa socialista liderada por Felipe González; la tensión entre el componente ideológico del voto y el componente de evaluación racional a la hora de entender la dinámica de los años noventa; los efectos de la dinámica de polarización iniciada por Aznar sobre la política de la última década y el énfasis puesto en todo momento en el papel de los medios de comunicación. La democracia se entiende aquí como mecanismo y ejercicio de control al servicio de la ciudadanía y para que el de control sea efectivo, los medios de comunicación están llamados a jugar un papel decisivo. El libro incluye un anexo sobre el estudio de la agenda pública y su relación con el voto. Juan Jesús González es profesor de Sociología de la UNED. En la actualidad codirige, junto a Fermín Bouza, el proyecto “Agenda de los medios y agenda ciudadana”, patrocinado por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Fermín Bouza es catedrático de Sociología e imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Ha trabajado sobre comunicación política. Es miembro fundador de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) y ha trabajado en el ámbito empresarial, sindical y político.

jueves, 16 de abril de 2009

28 d´Abril Vaga Ensenyament

Davant de la situació actual de l’ensenyament públic, Exigim: 1) La immediata constitució d’una xarxa pública de 0-3 anys que siga columna vertebral del país i que en el curs 2009-2010 atenga a tot l’alumnat. 2) Creació de 300 places de llengua estrangera que garantesca que al inici del curs 2009-2010 eixa llengua s’ensenye amb eficàcia en totes les unitats de quatre i cinc anys. 3) Començament i finalització l’any 2009 d’una negociació amb els agents socials i escolars d’un nou mapa escolar que done resposta a les noves necessitats d’escolarització. 4) Les plantilles reals i necessàries de tots els centres públic s’han adequar a les necessitats actuals (ja que l’existent xarxa, que s’arrossega des de 1997, s’ha quedat desfasada) i eixos centres han d’estar constituïts en la seua totalitat per personal docent amb destí definitiu en el centre. 5) La catalogació lingüística immediata dels llocs de treball de secundària, prèvia negociació en els àmbits que corresponga. 6) L’efectiva matriculació equilibrada de l’alumnat amb necessitats educatives especials en tots els centres sostinguts amb fons públics, modificant el Decret pel qual se regula el procés de matriculació i creant les comissions estables de matriculació de districte o localitat . 7) Adoptar quantes mesures se consideren necessàries per tal que l’alumnat, quan acabe l’ensenyament primari, tinga les competències bàsiques per a expressar-se correctament en les dues llengües oficials i per a comunicar-se en una llengua estrangera. 8) Disseny, execució i avaluació de l’eficàcia de tots els programes que siguen necessaris per a compensar les deficiències de l’alumnat amb la finalitat que no abandonen el sistema educatiu durant les etapes obligatòries i obtinguen el títol de Graduat. Que servesquen d’exemple els programes de compensatòria: centres que any rere any demanen programes de compensatòria i ni són places estables, ni tenen professorat estable adscrit a elles. 9) Adopció de mesures motivadores per a què l’alumnat amb titulació de Graduat en Educació Secundària continue realitzant estudis postobligatoris, sobretot, aquells de Formació Professional de Grau Mitjà i Superior necessaris perquè siga factible un desenvolupament econòmic i social sostenible del nostre país. 10) Que siguen cessades totes aquelles persones que estan desenvolupant amb caràcter temporal funcions d’inspecció per designació directa dels responsables polítics de la Conselleria d’Educació i se convoque un procés selectiu amb el més escrupolós respecte als principis de publicitat, igualtat, mèrit i capacitat. 11) La màxima neutralitat de l’administració i el fi d’actuacions partidistes encaminades a controlar les juntes directives dels centres escolars. 12) Retirada de l’Ordre d’Educació per a la Ciutadania i paralització de qualsevol procés administratiu iniciat contra el professorat o juntes directives. 13) Beques de transport i menjador escolar per a l’alumnat d’educació infantil, de batxillerat i de formació professional, i gratuïtat en tot el procés escolar.

martes, 14 de abril de 2009

Salud y Republica

"…La guerra se pierde cuando da uno la guerra por perdida. El vencedor lo proclama el vencido: no es él quien se erige en vencedor. Y mientras haya espíritu de resistencia, hay posibilidad de triunfo." Juan Negrin Presidente del Gobierno de la II Republica Salud y Republica!

jueves, 2 de abril de 2009

Vergüenza inmobiliaria nacional

España ha recibido un tercer informe del Parlamento Europeo condenando los excesos urbanísticos cometidos en su territorio y es una gran vergüenza nacional apreciar que el grueso de nuestros políticos sigue mirando para otro lado. Los resultados de los partidos así lo atestiguan. Ni los parlamentarios del PP ni los del PSOE se sumaron a este informe, masivamente apoyado por la Cámara. Pese al estallido de la crisis inmobiliaria que sacude al país, ni el Gobierno ni el partido mayoritario de la oposición han reconocido las lamentables consecuencias del modelo inmobiliario español, ni han tomado medidas para reconducirlo, ya que la ausencia de autocrítica arrastra la falta de diagnósticos y de medidas acertadas. El aquelarre inmobiliario ha destruido sin ningún escrúpulo la variedad y la belleza características de nuestros paisajes naturales y culturales, dando la razón a la maqueta de cemento representativa del territorio hispano que han colgado en el Parlamento Europeo. No en vano, España se ha erigido en líder europeo del consumo de cemento, con cerca de 60 millones de toneladas anuales: más de una tonelada por persona y por hectárea. En otro tiempo, se criticó el destrozo de nuestras costas ocasionado por los años del desarrollo franquista, cuando los estropicios actuales dejan ese pasado en un juego de niños. El magnífico y catalogado Peñón de Ifach queda hoy ridiculizado por la enorme masa de edificaciones que lo ahogan. El sky-line madrileño es una feria de los horrores urbanísticos que, por mero afán de lucro, fueron introduciendo enormes volúmenes de edificación a golpe de operaciones y recalificaciones. Lo mismo ocurre, o va camino de ocurrir, con ciudades tan sensibles como Santiago de Compostela o Sevilla. No, no es el amor a España, sino el amor al lucro el que preside todas estas actuaciones, pese al españolismo del que suelen hacer gala los políticos que las consienten. La situación ha ido tan lejos que, aun habiendo creado normativas que legalizan el trapicheo de las recalificaciones de suelo, los casos de corrupción afloran a diario en los tribunales. El sinnúmero de procesos en curso, y el de esqueletos y despojos de construcciones y demoliciones que aparecen con la crisis por todo el territorio señalan a gritos que ya es el momento de parar y de cambiar el modelo inmobiliario que tanto daño ha hecho. El tercer aviso del Parlamento Europeo debería inducir a ello sin necesidad de buscar ejemplos lejanos, sino simplemente mirando lo que ocurre más allá de los Pirineos. Pensando que tener clara conciencia de nuestros males es el primer paso para poder curarlos, hay que tomar conciencia de que el actual modelo inmobiliario ha agotado su lamentable andadura. Ha conseguido succionar la mayor parte del ahorro e hipotecar a medio país para obtener un stock inmobiliario sobredimensinado y de mala calidad. Ahora el principal problema heredado es aligerar la deuda contraída y dar un uso razonable a ese stock infrautilizado, haciéndolo habitable y promoviendo el alquiler y la vivienda social mediante un marco institucional adecuado. JOSE MANUEL NAREDO Publicado en el Diario Publico el 1/4/2009

miércoles, 1 de abril de 2009

Cautivos y desarmados

Hoy hace setenta años del final de la Guerra Civil, setenta años del triunfo del fascismo, la intolerancia, el nacionalcatolicismo, del comienzo del retraso socioeconómico y cultural de este país. De miles de vidas truncadas por los delirios totalitarios de una España que desgraciadamente todavía esta viva. Ese 1 de abril de 1939, no llego la paz, llego la Victoria. El aplastamiento con saña de la otra España. Hoy es un buen día para recordar a todos y todas los que perdieron su vida defendiendo el gobierno legitimo de la II Republica y que después sufrieron la represión franquista; a las Brigadas Internacionales que vivieron nuestra lucha como propia; a los Republicanos españoles muertos en las filas de los ejércitos aliados en la II Guerra Mundial; Los más de 4.000 Republicanos muertos en los campos de exterminio Nazis; los miles de exiliados a Méjico, Argentina etc; a la resistencia interior simbolizada por los cientos de Guerrilleros comunistas y anarquistas; a toda la gente que vivió su libertad en la clandestinidad y supo mantener la llama de todo lo que simbolizo la II Republica. Por todos/as ellos/as: SALUD, MEMORIA Y REPUBLICA

viernes, 27 de marzo de 2009

La Cita

" Hay algunos hombres que no dicen lo que piensan y otros que piensan demasiado lo que dicen." Mariano José de Larra

El retraso social de España

Una de las características del estado del bienestar en España es su subdesarrollo. Según Eurostat, España en el año 2006 (el último año con datos comparables) era el país, después de Portugal, que tenía el gasto social por habitante más bajo de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países de desarrollo económico semejante al nuestro. En aquel año, el PIB per cápita de España había alcanzado ya a ser el 93% del promedio de la UE-15 y, sin embargo, el gasto público social per capita era sólo el 70% del promedio de la UE-15. ¿A qué se debe este retraso social? Una de las mayores causas es el enorme subdesarrollo social que la España democrática heredó del sistema dictatorial anterior. Cuando el dictador murió, el gasto público social en España era sólo un 14% del PIB, muy inferior al promedio (22%) de los países que más tarde constituirían la UE-15. Ni qué decir tiene que mucho se ha hecho durante los 32 años de democracia. Pero el hecho es que en 2006 –29 años en democracia– continuábamos a la cola de la Europa (UE-15) social. Y es probable que en 2009 continuemos a la cola a pesar de los avances considerables que se han hecho durante el periodo 2004-2009. De ahí que debamos considerar que existen otras causas, además de la insensibilidad social de la dictadura, que determinan el retraso social de España. Y una de ellas es el enorme poder que las fuerzas conservadoras (la monarquía, la nomenclatura del Estado franquista, el Ejército, la Iglesia, la banca, la patronal, y los medios conservadores) tuvieron en el proceso (erróneamente definido como modélico) de transición de la dictadura a la democracia, que lideraron aquel proceso y dominaron la vida económica y política del periodo democrático. Las enormes movilizaciones populares en el periodo 1975-1978 (España fue el país con mayor número de huelgas en Europa durante aquellos años) fueron determinantes en forzar el fin de la dictadura (el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle), mas no fueron suficientemente fuertes para provocar una ruptura y cambiar las condiciones que permitieron la continuación del dominio político de aquel enorme bloque de poder. Y una de estas condiciones fue la Ley Electoral, cuyos primeros borradores surgieron de la nomenclatura del Estado dictatorial, y que, tras ser modificado fue adoptado, por el Gobierno Suárez en 1978, dando gran dominio a las fuerzas conservadoras, discriminando a las zonas urbanas, a la clase trabajadora y a los partidos de izquierda (tal y como autores de aquel proyecto, como Herrero de Miñón y Calvo Sotelo, reconocieron). Una consecuencia de ello es que el sistema electoral español es uno de los menos proporcionales y menos representativos de los existentes. Ello explica que aún cuando en todas las elecciones legislativas al Parlamento español (excepto en 1977, 1979 y 2000), el electorado español ha dado muchos más votos a los partidos de izquierdas que a los partidos de derechas, España no ha tenido un Gobierno mayoritario de izquierdas (o apoyado por una mayoría de izquierdas) durante la mayor parte del periodo democrático. Sólo ocurrió durante el periodo 1982-1993; en los otros periodos el partido mayoritario de las izquierdas, el PSOE, se alió con las derechas nacionalistas más que con los partidos a su izquierda, resultado en parte de la enorme discriminación que el sistema electoral ejerce hacia estos partidos y también consecuencia de la enorme presión ejercida por aquel bloque de poder que lideró la transición. Y es ahí donde hay que buscar las causas del subdesarrollo social de España. Es bien conocido que, en general, a mayor fuerza de las izquierdas, mayor desarrollo de los derechos sociales y laborales en un país, y de su estado del bienestar. El mejor indicador de esto es Suecia, donde las izquierdas gobernaron por más tiempo desde la II Guerra Mundial. En aquel país, 32 años (1945-1977) fueron suficientes para convertirse en el país con mayor sensibilidad social del mundo. No así en España. La debilidad de las izquierdas es causa de ello. El bipartidismo refrendado en la Ley Electoral, continuista del año 1985, ha favorecido al aparato del partido mayoritario dentro de las izquierdas, el PSOE, permitiéndole tener más escaños, pero ha dificultado la implementación de su programa, pues este no se ha podido desarrollar en su totalidad por falta del apoyo parlamentario de las otras izquierdas, apoyo que podría haber tenido si hubiera existido en España un sistema auténticamente proporcional. Por cierto, tal falta de proporcionalidad aparece también en las CCAA como lo muestran las últimas elecciones gallegas, en las que los votos a los partidos de izquierda (PSOE, BNG y EU-IV) fueron 811.641, más que los votos a los partidos de derecha (PP y TEGA), que sumaron 808.153. A pesar de ello, el PP ganó la mayoría de escaños, permitiéndole gobernar. Pero queda por responder cómo es que este subdesarrollo del estado del bienestar no ha tenido mayor visibilidad política y mediática en España. La razón es que los establishments políticos y mediáticos, constituidos en su mayoría por individuos que pertenecen al 30% de la población de renta superior del país, no quedan afectados por las grandes insuficiencias de los servicios públicos del estado del bienestar. Envían a sus hijos a las escuelas privadas concertadas (que tienen un gasto por alumno superior a las públicas) y, cuando caen enfermos, van a la medicina privada (cuyo tiempo promedio de visita es de 18 minutos; el promedio en la pública es de 8 minutos), o reciben trato preferencial en la pública. De ahí que no sean plenamente conscientes del retraso social en España. Y su poder político y mediático es enorme. Y así estamos. Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra Publicado en el Diario Público 26/03/2009

martes, 17 de marzo de 2009

La Cita

"El verdadero ejercicio intelectual no consiste en seguir modas, sino en encararse con las dificultades de la propia época." Francisco Ayala

Después de las Fotos

En estos tiempos donde la crisis económica se va cebando en los/as trabajadores/as de nuestra ciudad, podríamos decir sin herir a nadie, que todos nuestros representantes políticos han pasado la prueba de la foto sin problemas. Hemos disfrutado conociendo día a día con que empresario se reunía nuestro Alcalde. Hemos visto a todos los grupos políticos apretujándose detrás de las pancartas, incluso algunos que ni si quiera vivían aquí, aludiendo a las luchas del 83 contra la Reconversión. Hasta aquí, todo perfecto, todo el mundo ha cumplido. La unidad es básica en estas reivindicaciones, pero nuestra ciudad no debe olvidar que en las ultimas elecciones autonómicas dio sus apoyo mayoritario al PP, partido que representa más que ningún otro, al sistema económico especulativo que ha caído como un castillo de naipes. Hoy, los mismos que han potenciado la desregulación del mercado, tiran balones fuera y reclaman ahora mayor peso del Estado en la Economía. Es cierto que en nuestra ciudad las grandes empresas, dinamizan el mundo laboral y generan mucho empleo directo e indirecto. No obstante no obviemos, que de esas mismas empresas hace meses que muchos trabajadores/as eventuales o de contratas están en la calle. Esto unido a la caída del empleo en la construcción y los servicios hace que muchos de nuestros/as vecinos/as estén agotando sus prestaciones y viviendo con angustia estos momentos. El Ayuntamiento de Sagunto tiene que poner en marcha medidas que ayuden a esos/as vecinos/as en estos momentos difíciles, reforzando su política social y aumentando sus inversiones generadoras de empleo. Y para eso la única herramienta es el Presupuesto Municipal, ahí es donde las iniciativas y las políticas se retratan, esa es la verdadera foto. PP y SP no deben olvidar que gobiernan esta ciudad, tienen el respaldo electoral mayoritario, y eso a pesar de la política de unidad, les hace tener mayor responsabilidad en la respuesta local a la crisis. Miguel Ángel Martín miguelmartin@saguntomail.com