jueves, 12 de febrero de 2009

Socialismo Amargo.

El 9 julio de 2008 cuando Zapatero se empeñaba en buscar sinónimos de Crisis y el Gobierno Municipal de Sagunto, entonces en minoría, intentaba aprobar las cuentas municipales de 2008. Escribí un articulo en el que entre otras cosas planteaba la necesidad de aprobar estos presupuestos teniendo en cuenta un Plan Local Anticrisis. Anunciaba que la crisis iba ir a más y que el ayuntamiento debía aportar su grano de arena para paliar la situación critica de muchos/as trabajadores/as. Pues bien, desgraciadamente nada de esto pasó y la cosa esta yendo a peor. No tiene visos de mejorar a corto plazo, es por ello que ante la aprobación de las cuentas del Ayuntamiento para 2009, es más necesario que nunca que se tengan en cuenta una serie de medidas en una doble dirección: Por un lado poner en marcha todas aquellas medidas sociales de competencia municipal que aseguren que nuestros/as convecinos/as en situaciones de dificultad económica puedan encontrar el apoyo adecuado (potenciando becas de comedor; transporte a estudiantes universitarios; becas de libros; ayudas de emergencia; mejorando el funcionamiento del comedor social, la atención domiciliaria a nuestros mayores etc...). Y por otro lado la incentivación económica a través del endeudamiento para generar obra publica intensiva en mano de obra. Estas acciones deberían ser debatidas y consensuadas entre el Consejo Económico y Social y todos los grupos políticos municipales. Sin dejar de lado el paquete de reivindicaciones y demandas a la Generalitat Valenciana y al Gobierno del Estado, tanto para frenar la sangría de despidos, ERES y cierres de empresas, como para demandar inversiones en la ciudad (Puerto Autónomo; Parc Sagunt; infraestructuras educativas, de comunicaciones, sociales y culturales). Nuestros representantes locales, en estos momentos deberían estar anticipándose sobre que va a pasar en un par de años. Lo previsible es que no volvamos a los niveles de empleo de 2007, en muchos años. La locomotora del ladrillo ha descarrilado y no hay recambio. Además de que en esta crisis va a ser más difícil salir que de la de 1929, ahora somos conscientes de que el planeta es finito, por lo que el aumento del consumo no nos va a sacar de esta situación. La pregunta es ¿hay salida a esta crisis? Creo que si, algunas propuestas hoy provocan sorna en mucho neoliberal, como hace años lo hacia la palabra nacionalización y solo hay que escuchar a Bush y a Obama echando pestes de la desregulación del sistema y de los desmanes del capitalismo. En España temas como la Ley de Dependencia, los Servicios Sanitarios, Educativos, el Medio Ambiente, de los que somos un país deficitario, son el verdadero nicho de empleo del futuro. Evidentemente requieren del esfuerzo publico y de un Estado fuerte, pero los que ahora sigan pensando que el Estado cuanto más débil mejor, es que han estado en coma en los últimos nueve meses. Respecto al sistema financiero, el Estado debe plantearse acabar con una intermediación que ahora mismo no funciona, pero que ha hecho y hace ricos a una elite, y optar por la BANCA PUBLICA. Pero no comprando las perdidas y fondos oscuros, como es el caso de EEUU (Bad Bank), sino optando de manera valiente por recuperar un papel protagonista el algo esencial como es la financiación de hogares y empresas. De lo contrario es posible que antes de fin de año veamos al Presidente del Gobierno metiendo más dinero en los bancos y prefiriendo el sistema de moda, el Socialismo Amargo, termino acuñado por le Premio Nobel de economía norteamericano Paul Krugman, y que viene a decir que los contribuyentes pagan la factura si las cosas van mal, pero los accionistas y los ejecutivos reciben los beneficios si las cosas salen bien. Miguel Ángel Martín

jueves, 5 de febrero de 2009

LACITA

"Fingimos lo que somos. Seamos lo que fingimos". Pedro Calderon dse la Barca

REFUNDAR NO ESTA EN EL DICCIONARIO.

La Academia de la Lengua Española, en su diccionario carece de una definición para el verbo “fundar”, no obstante su pagina web te ofrece una definición, con varias acepciones. Teniendo en cuenta el tiempo político que vive Izquierda Unida nos interesa la cuarta y la quinta (4. Establecer, crear. 5. Apoyar algo con motivos y razones eficaces o con discursos). Las dos son perfectas para iniciar un debate sobre lo que la militancia y la ciudadanía de izquierda y votante, espera de ese anunciado proceso de Refundación. Es evidente que en estos momentos hay una doble visión de este asunto dentro de IU, una parte importante de la organización piensa que este proceso debe servir para volver a crear IU, y otra piensa que este proceso debe servir para apoyar la vieja estructura organizativa. Como se puede ver ambas percepciones se asentan en dos significados muy diferentes, si se quiere uno más conservador, otro rompedor y radical en sus concepción. Personalmente creo que proyectos sociopolíticos como fue en sus día la creación de IU, son únicos y consecuencia de un momento histórico determinado. Desde sus creación hemos perdido a gran parte de partidos y colectivos que daban vigor y vigencia a un proyecto de movimiento político y social. En la practica y a día de hoy somos unas siglas que reúnen a un proyecto organizado, el PCE, y un conglomerado de INDEPENDIENTES que se mueven entorno al 50-50 %. La realidad es que tenemos poco de movimiento social, la mayoría de militantes estamos de manera activa en colectivos y asociaciones de diversa índole (sindicatos, colectivos alter mundistas, feministas, solidarios, medio ambientales, en defensa de la sanidad y la educación publica, de recuperación de la memoria histórica, etc.) lo que no quiere decir que IU sea ese deseado movimiento de movimientos que recoja a la gran variedad socialmente organizada. Hace unos meses un histórico comunista Higinio Polo publicaba un interesante articulo en el cual daba por finiquitada a IU y proponía diversas alternativas, una de ellas planteaba que el PCE se presentase de nuevo a las elecciones y que en caso de darse las circunstancias se plantease, sin prisa coaliciones electorales, una especie de nuevo Frente Popular. Esta podría ser una de las alternativas al futuro de IU, lo cierto que del análisis de Higinio Polo se derivan las disfunciones organizativas que viene sufriendo IU, una débil organización y dinamización de la militancia pero que en la practica diaria reproduce dos esquemas organizativos en uno, con el consecuente desgaste del ya raro militante de base. También es cierto que muchos miembros del PCE siguen viendo a IU como una marca electoral e institucional. Otro ejemplo de refundación de la izquierda lo tenemos recientemente en Alemania, donde la fusión del PDS (Partido del Socialismo Democrático- Ex comunistas del este) y la WASG (Alternativa Electoral por el Trabajo y la Justicia Social de Oskar Lafontaine) ha creado un nuevo partido: Die Linke (La Izquierda, en alemán). La Izquierda defiende un "socialismo democrático", que define de una forma más radical que el SPD, rechazando el "modelo capitalista de la RFA". Según el propio partido, es la "única fuerza de izquierdas" en el parlamento alemán. En Francia el Partido de la Izquierda fundado por el Senador ex socialista Jean-Luc Mélenchon, y el Partido Comunista Francés están configurando una gran coalición electoral de cara a las próximas citas electorales de Francia: El Frente de Izquierdas. Resumiendo, “Refundar” no esta en el diccionario por lo tanto tenemos que reinventar nuestro futuro, tal y como hoy hacen los cocineros, deconstruirnos igual que Ferrán Adriá hace con la tortilla de patatas, reinventarnos conociendo todos nuestros ingredientes. Por lo cual sobre la deconstrucción adriática, parafraseando a Giuseppe di Lampedusa en El Gatopardo, podría decirse: "Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie. (…..) Para que todo quede tal cual. Tal cual, en el fondo". Y el fondo de IU, su esencia es lo que nos interesa para transformar esta decadente sociedad. Esto supone romper nuestras propias barreras de análisis y de manera colectiva estar, con generosidad y coraje, dispuestos a todo. Nos jugamos este futuro, habrá otros posiblemente, pero mucha gente nos necesita ahora con las cosas claras y dispuestos a dar el cayo. Si no lo hacemos acabaremos definiendo la política de izquierdas, como eso que pasa mientras estamos ocupados dándonos puñaladas. Miguel Ángel Martín

jueves, 29 de enero de 2009

Desde lo más alto, desde Cerverola

El Alto de Cerverola es el punto más alto del termino municipal de Sagunto situado en la Sierra de Espadan. A principios del año 2006, desde la Concejalia de Medio Ambiente creímos conveniente convocar unos premios que sirvieran para reconocer el trabajo y esfuerzo de personas, instituciones y empresas en defensa o en el cuidado del Medio Ambiente de nuestra ciudad. He de reconocer que una de las cuestiones que no nos cuadraban era la de elegir el nombre de un premio al que queríamos darle el máximo impulso para trasmitir a la sociedad la importante labor que realizan muchos y muchas de nuestros convecinos. En algunas charlas de café con Boro Vilalta había aparecido por diferentes cuestiones la montaña o el Alto de Cerverola, así que casi desde el primer momento era un nombre que sugería mucho simbolismo: el punto más alto del termino municipal de Sagunto. El pasado día 28 de febrero a las cuatro de la tarde se entrego la segunda edición de estos premios, los galardonado en un premio execuo fueron la “Comisión para la Defensa de la Antigua Gerencia de AHM” y el proyecto municipal de voluntariado ambiental “La Colla Verda”. Asistí al acto por varios motivos: mi vida social ha estado muy vinculada a la defensa de la Gerencia; la Colla Verda es un proyecto que impulsamos en el 2006 desde la Concejalia de Medio Ambiente; no pude asistir a la primera edición de 2007, donde ya no era el responsable político; y fundamentalmente por que pensé que era un buen momento para rendir un pequeño homenaje a la figura de Boro Vilalta. En los discursos de la entrega, Alcalde, Concejal de Medio Ambiente y premiados, no escuche ninguna referencia a la figura de Salvador Vilalta, responsable del Grup d´Estudis Medi Ambientals del Centre d´Estudi del Camp de Morvedre, gran amante de la naturaleza y miembro del Consejo Asesor Municipal de Medio Ambiente, espacio participativo desde donde se impulsaron estos premios. Los actuales responsables políticos quizás crean que no tienen ninguna deuda, yo si, y por ello creo que es de recibo aprovechar estas líneas para agradecer y reconocer la gran labor de Boro Vilalta en el Consejo de Medio Ambiente. Gracias a él conocimos y reconocimos el gran valor de la Montaña de Romeu; el proyecto de Senderos Locales; y en definitiva su activismo y sugerencias diarias para implantar programas y acciones desde la Concejalia de Medio Ambiente. Quizás algún día podamos subir al Alto de Cerverola y contemplar “la nostra terreta” como a Boro le gustaría, especialmente la Montaña de Romeu. “Bon viatge per als guerrers si al seu poble són fidels”. Miguel Ángel Martín

viernes, 16 de enero de 2009

LA CITA DE LA SEMANA

" La Mala noticia es que Dios ha muerto. La Buena, es qeu no te hace falta." Anonimo.

viernes, 9 de enero de 2009

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA RESOLVER LA CRISIS

¿Cuáles deberían ser los objetivos del estímulo económico? En otros artículos publicados en esta revista he analizado las causas de la crisis financiera y económica que estamos sufriendo, acentuando que su resolución requiere la intervención estatal no solo para garantizar la existencia de crédito sino también para desarrollar políticas públicas que faciliten el aumento del consumo por parte de la población (y muy en particular de las clases populares), aumento del consumo doméstico que se necesita para estimular el crecimiento económico (Ver “El déficit del Estado. ¿Demasiado grande o demasiado pequeño?” Sistema Digital 5.dic.08). Me alegra constatar que, por fin, se está desarrollando en España un consenso de la necesidad de estimular el crecimiento económico a partir del aumento del consumo de productos y servicios, consumo que está muy de capa caída, debido, en parte, al enorme endeudamiento de la población, de cuyas causas he escrito también en esta revista (Ver “De lo que no se habla en la crisis financiera”. Sistema Digital 3.nov.08). Este consenso desaparece, sin embargo, cuando analizamos el objetivo de tal estimulo económico y los mecanismos (es decir las políticas públicas) a través de los cuales se desea alcanzar tal objetivo. Ahora bien, creo que al menos entre las fuerzas progresistas se puede alcanzar un amplio acuerdo de que un objetivo primordial de estas políticas públicas debiera ser el de crear empleo. En realidad, una de las consecuencias más negativas de la crisis actual es el crecimiento del desempleo que puede llegar a alcanzar en España hasta el 18-20% de la población activa. Otro objetivo sobre el cual las fuerzas progresistas pueden alcanzar también un consenso es sobre la necesidad de evitar la disminución de los salarios, situación que, como he indicado en otro artículo en esta revista (Ver “¿El fin de la Europa Liberal? Sistema Digital, 12.dic.08), empeoraría la crisis al disminuir más la demanda de productos y servicios (consecuencia de bajar la capacidad adquisitiva de las clases populares, causa mayor de la escasez de demanda). De ahí, que otro objetivo de las políticas públicas de estímulo de la economía debiera ser no solo crear empleo sino buen empleo. Una crítica que las voces conservadoras y liberales están haciendo a este tipo de medidas públicas de creación de empleo es que son medidas adhoc, provisionales y que tienen un impacto limitado. Para prevenir esta situación (que podría darse) es importante que otro objetivo de tales políticas públicas fuera el que tales intervenciones reforzaran la infraestructura física, humana y social del país (lo que se llama en el lenguaje un tanto barroco de la literatura económica, “capital físico, humano y social”), llenando vacíos, retrasos y déficits en tal infraestructura, y que son muchos. España, treinta años después de la Transición continúa estando a la cola de la Unión Europea de los 15 en gasto público social y en gasto en infraestructuras. Los déficits de infraestructura física, humana y social son enormes (ver Navarro, V. (coord.) La situación social en España Vols I y II. Biblioteca Nueva. 2005 y 2008). Y el cuarto objetivo de las políticas públicas de estímulo económico debiera ser que tales intervenciones públicas contribuyan a desarrollar un crecimiento económico distinto y alternativo a la economía del ladrillo sobre el cual parece existir un consenso de que no es un modelo que España debiera continuar padeciendo (aunque las políticas fiscales continúan favoreciéndolo, siendo el maridaje banca y cajas con la industria inmobiliaria una de las causas de su perpetuación). En su lugar, debiera estimularse un crecimiento basado en nuevos modelos de desarrollo social y de economía ecológica. ¿Cómo alcanzar estos objetivos? Una de las medidas de estimulo de la economía que está teniendo mayor visibilidad en los medios económicos ha sido la reducción de impuestos. Tanto los gobiernos Bush como Zapatero intentaron estimular la economía reduciendo los impuestos mediante desgravaciones fiscales, bajadas de impuestos, y una devolución de cantidades fijas y constantes a los contribuyentes a Hacienda. Últimamente han también aparecido voces pidiendo que se disminuya o se elimine el IVA (bien temporalmente o para siempre). Esta reducción de impuestos es la propuesta de las derechas (conservadoras y liberales) tanto en Europa como en EE.UU. El problema de tales medidas es que su impacto en incrementar el consumo es relativamente menor y ello como consecuencia de varios factores. Uno de ellos es que un elevado porcentaje de las clases populares –que están enormemente endeudadas- utilizan este dinero para pagar sus deudas más que para comprar productos y servicios. En EE.UU., la gran mayoría de fondos públicos donados a la ciudadanía en la reforma Bush fueron utilizados por las familias (el 70%) al pago de sus deudas y sólo el 30% lo dedicó al consumo. Pero otra causa de que tales medidas tengan escaso impacto estimulante de la economía es que el consumo que generan estos recortes fiscales tiende a estimular un comercio de escaso valor, consecuencia de que el impacto de tales recortes en aumentar el consumo personal de tales medidas es relativamente menor. 450 dólares al año es una cantidad menor para alterar el consumo de la ciudadanía, aún cuando sumando el dinero dado a todos los beneficiarios, las cantidades involucradas en tales políticas alcanzaran a ser un 1% del PIB, tal como ocurrió en el último recorte de impuestos aprobada por los gobierno Bush y Zapatero. De ahí que la creación de empleo a través de estas medidas sea menor puesto que la mayoría de empleo creado a partir de esta medida sea en el sector comercio que tiende a ser un empleo de salarios bajos, en un sector del mercado laboral enormemente irregular y precario, con un empleo muy estacional. Medidas mucho más eficaces para crear empleo son las inversiones públicas en las servicios del estado del bienestar tales como educación, sanidad, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros, así cono en la infraestructura del país como transporte público, utilizado predominantemente por las clases populares, e inversión en energías renovables. En estas inversiones es el estado, en lugar del mercado, el que dirige la creación de empleo orientándolo hacia aquellas actividades que crean buen empleo y que enriquecen la infraestructura física, humana y social del país. La creación de empleo en cada una de estas áreas se hace: 1) directamente al crear buen empleo en la provisión de tales servicios y actividades (los salarios en estas sectores son más elevados que en el sector comercio); 2) indirectamente, al estimular creación de empleo en aquellos sectores proveedores de equipamiento a tales sectores sociales (que son también de salarios elevados y medios); 3) a través del estímulo de creación de empleo, pues parte del salario se consume estimulando la producción de los productos consumidos; 4) a partir de una nueva demanda de servicios, como consecuencia de que gran número de los servicios del Estado del Bienestar y muy en especial de los servicios del cuarto pilar del bienestar (servicios domiciliarios y escuelas de infancia) ayudan a la mujer a integrarse al mercado de trabajo. Esta integración determina la demanda de puestos de trabajo para realizar aquellas labores que hacia antes la mujer como ama de casa (restaurante, lavanderías, servicios de limpieza, etc.). Ni que decir tiene que parte de los empleos en estos últimos servicios tienen salarios bajos. Pero la mayoría de (1), (2) y (3) no lo son y el Estado puede (y debe) regular los de tipo (4), impidiendo la existencia de bajos salarios. Como bien decía una editorial reciente del New York Times (a favor de la sindicalización de la fuerza laboral en EE.UU. (28.XII.08.), “salarios bajos son un obstáculo para la recuperación económica”. El Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad de Massachussets, uno de los centros de análisis económicos más progresistas de EE.UU. y que ha inspirado parte del programa de estímulo económico del equipo de transición del Presidente electo Obama ha calculado el potencial de creación de empleo por cada uno de los sectores económicos de EE.UU., analizando la cantidad de empleo (y buen empleo) que puede generarse por cada 1.000 millones de dólares de gasto público. En todas las proyecciones, el menor número de puestos de trabajo creados es a través de la reducción de los impuestos, o a través de la inversión en gastos militares. En el primer caso, los salarios serían más bajos que en el sector militar aunque el número de puestos de trabajo sería mayor en el primer que no en el segundo caso. Los sectores que crearían más empleo y mejor remunerado serían sanidad, educación, servicios de dependencia y escuelas de infancia, transporte público y energías renovables. Una ventaja adicional es que todos estos servicios contribuyen a enriquecer la infraestructura humana, física y científica del país. La situación en España. La reforma de la financiación autonómica y su impacto en el estímulo económico. A la luz de los datos aportados hasta ahora puede concluirse que las propuestas hechas por el equipo económico del PP (y autores conservadores y liberales) de estimular la economía a base de reducir los impuestos es enormemente insuficiente. Es mucho más eficaz el aumento del gasto público en las áreas indicadas anteriormente, tal como está proponiendo ahora el gobierno Zapatero, en la reforma de la financiación autonómica. Tal reforma inyectaría millones de euros a las arcas de las CC.AAs. responsables de la gestión de los servicios del Estado del Bienestar, contribuyendo con ello a reducir el enorme déficit social de tales CC.AA. (que he calculado que asciende a 52.000 millones de euros, (ver Navarro, V. (coord.). La Situación Social en España, Volumen III, 2009). La dirección del cambio (de estimular el crecimiento económico a base de reducir los impuestos a hacerlo a base de corregir la enorme pobreza social de España) es muy positiva y su efecto estimulante en creación de empleo será mucho mayor. Hay que aplaudir al gobierno Zapatero (y a las otras fuerzas políticas que han presionado para que se realizara tal cambio) que esté estimulando la economía a partir de estas políticas públicas. Ahora bien, tal aplauso deber ir acompañado de dos observaciones. Una de ellas, la más importante, es que las cantidades que se están citando en la prensa son cantidades a todas luces insuficientes, no sólo para cubrir el enorme déficit social de las CC.AAs y del Estado Central, sino también para estimular la economía, al nivel que se requiere para disminuir significativamente el desempleo. Como punto de comparación valga citar que la aplicación del plan de estímulo de Obama a España sería un gasto de 82.000 millones de euros. Ha sido una constante de las políticas sociales de la época Zapatero que se merecen un notable alto en su diseño y en cambio un suspenso en su financiación. La ley de dependencia es el último ejemplo. Por cierto, la prensa española (cuyas páginas económicas, por lo general –con algunas excepciones- promueven posturas liberales, han dado gran visibilidad mediática a la propuesta de recortes de impuestos realizada por el equipo Obama (integrados en las propuestas por las presiones del Partido Republicano) sin informar, sin embargo, de que la gran mayoría de propuestas de estímulo de la economía no se basa en la reducción de impuestos sino en las inversiones en el capital físico, humano y social del país. Concretamente, el 60% de los 780.000 millones de dólares va a este tipo de inversiones. La otra observación es que los nuevos fondos a las CC.AAs. tendrán un efecto estimulante en la creación de empleo en España sólo en caso de que sea un nuevo gasto y no una mera transferencia de fondos de un sector a otro. En este último caso, el impacto estimulante sería mucho menor. Estos fondos debieran ser nuevos fondos generados por el estado central, a través de un aumento de los impuestos (incluyendo la corrección del enorme fraude fiscal) y un aumento de la deuda pública, permitiendo un déficit mucho mayor que el 4% que el Presidente Zapatero indicó en su día. El gasto total federal en EE.UU. significará un déficit del estado de un 7% del PIB. Es ahí donde debieran cambiarse los criterios que rigen el Pacto de Estabilidad y la política monetaria del Banco Central Europeo. A no ser que haya un cambio muy sustancial de tales políticas a nivel europeo, habrá problemas graves en el proceso de recuperación económica de España y de Europa. Una última observación. Ruego al lector al que le haya gustado este artículo y con el cual esté de acuerdo, que me ayude a distribuirlo, enviándolo a dirigentes políticos, sindicales y de movimientos sociales para presionar que se realicen los cambios aquí sugeridos. (Por expansión de este artículo, ver www.vnavarro.org ) Vicenç Navarro

viernes, 2 de enero de 2009

Israel felicita el nuevo año matando a más de 300 palestinos

Siento iniciar 2009 en este blog con una notica como esta, pero es necesario que denunciemos en voz alta genocidios como este, ya van más de 300 personas de todas las edades, YA BASTA! Amnistía Internacional pide firmas para proteger a la población civil en los territorios palestinos. Si puedes, entra en el link y añade tu firma: www.es.amnesty.org/actua/acciones/israel-y-los-territorios-palestinos-ocupados-protejan-a-la-poblacion-civil/

martes, 30 de diciembre de 2008

¿Por qué le llaman sequía .........

ESTE ARTICULO FUE PUBLICADO EN ENERO DE 2007 EN EL BOLETIN MUNICIPAL MORVEDRE, ME HA PARECIDO INTERESANTE RESCATARLO DADOS LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS MUNICIPALES. SOBRE TODO ANTE EL SILENCIO DE MUCHA GENTE.
Recientemente en nuestra ciudad se ha abierto un rico debate sobre el agua, por diversos motivos. Uno, por que la creación de una empresa mixta de gestión del ciclo integral del agua ha unido a PP, PSOE y BLOC y ha supuesto la salida del equipo de gobierno de los cuatro concejales de EU. Dos, la desaladora y el agua del "metro cúbico". En el primero se trata de la entrada de capital privado en algo básico como es la distribución del agua potable a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad, algo que va a suponer que nuestro grifo esta en el mercado, con todo lo que eso supone. Lo segundo, quizás es mucho mas delicado, ya que se trata del agua que debemos disponer la ciudad para poder distribuirla a todas nuestras casas. Evidentemente, si a un sistema no entra la base del sistema, tenemos un grave problema. Durante años estamos escondiendo la cabeza ante el problema de la escasez de agua, las grandes multinacionales han presionado a los diferentes gobiernos y están intentando hacerse con reservas globales de agua, así como controlando la gestión de este recurso (algo que desgraciadamente va a pasar en Sagunto en breve), paradójicamente las grandes empresas dedicadas a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), es decir las que más CO2 emiten y provocan el cambio climático y por lo tanto las escasez de agua, son las mismas que se están haciendo con lo que será en pocos años el "oro incoloro". Los medios de comunicación hablan constantemente de ciclos de sequía, algo que la comunidad científica hace años que ha desmentido, no se trata de una sequía coyuntural, en el mediterráneo estamos padeciendo una sequía estructural, es decir jamás volveremos a disponer de los recursos hídricos de los que disponíamos hace 20 o 30 años. El motivo es bien sencillo, el hombre lleva 300 años emitiendo a la atmósfera CO2 el principal causante del cambio climático. Cambio que esta produciendo múltiples efectos, que en el caso del agua, hace que llueva en otras latitudes, y en otras épocas del año, provocando lluvias torrenciales e importantes desgracias humanas y materiales. La solución de los trasvases, fuera ya del barro político, son espejismos que trasladan el problema cientos de kilómetros al sur o al oeste, pero el problema de fondo sigue siendo el mismo. En nuestra ciudad, no podemos seguir dejando el peso de nuestro bienestar, en esas dos palabras míticas a las que todos se aferran, ya sean alcaldes recalificadores o voraces promotores, "metro cúbico". Es muy posible que dentro de pocos años, no nos llegue agua de Xuquer o no toda la que necesitamos y tengamos que sobrevivir gracias a ese mal menor que son las desaladoras, autentico símbolo del fracaso de nuestra sociedad postindustrial que ha sido capaz por si sola de modificar el clima de un planeta perjudicándose así misma. Pero las desaladoras no son la nueva panacea que sustituirá al "metro cúbico", sino somos capaces de ponernos las pilas para refrenar el cambio climático estaremos condenando hoy mismo a nuestros hijos/as y nietos/as. No son solo los Estados y las industrias, nosotros debemos hacer un esfuerzo en utilizar de manera racional el coche, controlar nuestros consumos energéticos en casa y por supuesto ahorrar agua, el 60% de las emisiones de CO2 provienen de los usos domésticos y el 40% del industrial. La cosa esta bastante mal, mientras, podemos seguir llamando a las cosas de manera equivocada y por lo tanto seguir llamando sequía o mal año de lluvias al CAMBIO CLIMÁTICO, seguir autoengañándonos y pensar que esto ya lo solucionara alguien. O por el contrario adoptar una postura activa de compromiso político y cotidiano que garantice, no solo nuestro bienestar, sino la sostenibilidad de las futuras generaciones. Miguel Ángel Martín (enero 2007)

viernes, 19 de diciembre de 2008

La cita de la semana

"Tras cualquier acción de un politíco se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás". John Maynard keynes

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Partes esteticas de la Constitución

Artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Es curioso que todos aquellos que han sacralizado la Constitución del 78, no conserven ese impetu para luchar por articulos como este. Quizas la unica modificacion de la contitución que aceptarian seria para suprimir este u otros articulos igual de incordiantes para los neocaciques.