Recientemente en nuestra ciudad se ha abierto un rico debate sobre el agua, por diversos motivos. Uno, por que la creación de una empresa mixta de gestión del ciclo integral del agua ha unido a PP, PSOE y BLOC y ha supuesto la salida del equipo de gobierno de los cuatro concejales de EU. Dos, la desaladora y el agua del "metro cúbico". En el primero se trata de la entrada de capital privado en algo básico como es la distribución del agua potable a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad, algo que va a suponer que nuestro grifo esta en el mercado, con todo lo que eso supone. Lo segundo, quizás es mucho mas delicado, ya que se trata del agua que debemos disponer la ciudad para poder distribuirla a todas nuestras casas. Evidentemente, si a un sistema no entra la base del sistema, tenemos un grave problema. Durante años estamos escondiendo la cabeza ante el problema de la escasez de agua, las grandes multinacionales han presionado a los diferentes gobiernos y están intentando hacerse con reservas globales de agua, así como controlando la gestión de este recurso (algo que desgraciadamente va a pasar en Sagunto en breve), paradójicamente las grandes empresas dedicadas a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), es decir las que más CO2 emiten y provocan el cambio climático y por lo tanto las escasez de agua, son las mismas que se están haciendo con lo que será en pocos años el "oro incoloro". Los medios de comunicación hablan constantemente de ciclos de sequía, algo que la comunidad científica hace años que ha desmentido, no se trata de una sequía coyuntural, en el mediterráneo estamos padeciendo una sequía estructural, es decir jamás volveremos a disponer de los recursos hídricos de los que disponíamos hace 20 o 30 años. El motivo es bien sencillo, el hombre lleva 300 años emitiendo a la atmósfera CO2 el principal causante del cambio climático. Cambio que esta produciendo múltiples efectos, que en el caso del agua, hace que llueva en otras latitudes, y en otras épocas del año, provocando lluvias torrenciales e importantes desgracias humanas y materiales. La solución de los trasvases, fuera ya del barro político, son espejismos que trasladan el problema cientos de kilómetros al sur o al oeste, pero el problema de fondo sigue siendo el mismo. En nuestra ciudad, no podemos seguir dejando el peso de nuestro bienestar, en esas dos palabras míticas a las que todos se aferran, ya sean alcaldes recalificadores o voraces promotores, "metro cúbico". Es muy posible que dentro de pocos años, no nos llegue agua de Xuquer o no toda la que necesitamos y tengamos que sobrevivir gracias a ese mal menor que son las desaladoras, autentico símbolo del fracaso de nuestra sociedad postindustrial que ha sido capaz por si sola de modificar el clima de un planeta perjudicándose así misma. Pero las desaladoras no son la nueva panacea que sustituirá al "metro cúbico", sino somos capaces de ponernos las pilas para refrenar el cambio climático estaremos condenando hoy mismo a nuestros hijos/as y nietos/as. No son solo los Estados y las industrias, nosotros debemos hacer un esfuerzo en utilizar de manera racional el coche, controlar nuestros consumos energéticos en casa y por supuesto ahorrar agua, el 60% de las emisiones de CO2 provienen de los usos domésticos y el 40% del industrial. La cosa esta bastante mal, mientras, podemos seguir llamando a las cosas de manera equivocada y por lo tanto seguir llamando sequía o mal año de lluvias al CAMBIO CLIMÁTICO, seguir autoengañándonos y pensar que esto ya lo solucionara alguien. O por el contrario adoptar una postura activa de compromiso político y cotidiano que garantice, no solo nuestro bienestar, sino la sostenibilidad de las futuras generaciones. Miguel Ángel Martín (enero 2007)
martes, 30 de diciembre de 2008
¿Por qué le llaman sequía .........
ESTE ARTICULO FUE PUBLICADO EN ENERO DE 2007 EN EL BOLETIN MUNICIPAL MORVEDRE, ME HA PARECIDO INTERESANTE RESCATARLO DADOS LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS MUNICIPALES. SOBRE TODO ANTE EL SILENCIO DE MUCHA GENTE.
Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
viernes, 19 de diciembre de 2008
La cita de la semana
"Tras cualquier acción de un politíco se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás".
John Maynard keynes
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Partes esteticas de la Constitución
Artículo 47 de la Constitución Española:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Es curioso que todos aquellos que han sacralizado la Constitución del 78, no conserven ese impetu para luchar por articulos como este. Quizas la unica modificacion de la contitución que aceptarian seria para suprimir este u otros articulos igual de incordiantes para los neocaciques.
Etiquetas:
OPINION
martes, 16 de diciembre de 2008
La izquierda de la izquierda

Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
martes, 9 de diciembre de 2008
LA CITA:
"Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo"
Marcos Ana
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
lunes, 1 de diciembre de 2008
Jorge nos ha dejado hoy

Libro:VENDRA LA REALIDAD Y NOS ENCONTRARA DORMIDOS de Santiago Alba Rico

Etiquetas:
LIBRO RECOMENDADO
viernes, 28 de noviembre de 2008
Aprendamos de los viejos consensos

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
jueves, 27 de noviembre de 2008
El error de las izquierdas, por Vicenç Navarro
Publicado en la revista SISTEMA DIGITAL, 20 noviembre 2008
Por muchos años ha habido una percepción generalizada entre intelectuales de izquierdas (que incluyen desde Susan George a Jürgen Habermas y Ulbrich Beck) de que los estados estaban perdiendo poder como consecuencia de la globalización, siendo éstos sustituidos por las corporaciones multinacionales que se han convertido en las unidades claves del orden económico internacional. Es más, esta situación de debilidad de los estados se ha atribuido a la victoria del neoliberalismo que ha promovido la necesidad de reducir el papel del estado en el espacio económico y social del país.
Tal interpretación de los hechos es insuficiente cuando no errónea y está dificultando la comprensión de lo que está sucediendo en la actualidad. Varios son los supuestos erróneos de aquella percepción de que los estados han estado perdiendo poder y las multinacionales son las nuevas unidades que dominan la economía internacional. En realidad, las multinacionales son empresas nacionales cuya actividad es internacional (es decir, se realiza en varias naciones) pero están basadas en un país, siendo su relación con el estado de aquel país clave para entender su comportamiento (desde su distribución territorial a su política empresarial). De ahí que tales empresas deberían llamarse Transnacionales en lugar de Multinacionales y constituyen las entidades económicas que centran el tejido que influencia enormemente al Estado. Este maridaje mundo empresarial-clase política es una de las constantes de los sistemas políticos democráticos que configuran en gran manera las políticas públicas de los estados. En EE.UU. tal maridaje se llama “Washington” y es enormemente impopular, lo cual explica que todos los candidatos en las últimas elecciones presidenciales tuvieran que presentarse como anti-Washington. Es este maridaje el que ha creado el Consenso de Washington en EE.UU. y el Consenso de Bruselas en la Unión Europea. Y aun cuando Bruselas no ha alcanzado el nivel de impopularidad que ha alcanzado Washington, está acumulando créditos para llegar al mismo nivel. El creciente rechazo hacia la Constitución Europea y hacia la Unión Europea por parte de amplios sectores de las clases populares es un ejemplo de ello. En ambos casos, el establishment político es percibido como cautivo de los grupos financieros y empresariales.
Este maridaje mundo empresarial-clase política, sin embargo, no puede interpretarse como la mera instrumentalización del estado por parte de las empresas transnacionales basadas en estos países. En realidad tales empresas son piezas clave en un entramado de lo que en EE.UU. se llama la clase empresarial (Corporate Class) que necesita para su existencia y reproducción la alianza de las clases profesionales que constituyen en general el 30% de la población de mayor renta en el país. Esta realidad debiera llevarnos a desenterrar de nuevo el concepto olvidado de clases sociales y de lucha de clases. Lo que hemos estado viendo durante los últimos treinta años no es la desaparición del estado sino la acentuación del carácter de clase del estado como consecuencia de la enorme influencia de la clase empresarial y de las clases medias de renta alta en tal estado que ha desarrollado políticas públicas encaminadas a optimizar sus intereses económicos. El neoliberalismo ha sido su filosofía, la cual tiene una narrativa que no coincide con su práctica. Su discurso antiestado se refiere única y exclusivamente al estado social, en absoluto al estado económico, industrial o fiscal.
El Presidente Reagan, presentado como el iniciador del neoliberalismo, fue el mejor ejemplo de lo que estoy diciendo. El gobierno Reagan fue enormemente intervencionista. El gasto público federal aumentó y la carga fiscal de la mayoría de la población aumentó como ningún otro Presidente había hecho antes en tiempos de paz en EE.UU. Y sus políticas públicas fueron profundamente keynesianas, en absoluto liberales. Ejemplos hay miles. Uno de ellos es que cuando la economía estadounidense cayó en recesión al principio de su mandato (en 1982 el PIB de EE.UU. se contrajo un 1,9%, la mayor caída desde la II Guerra Mundial) y el desempleo aumentó a un 9,2% (la cifra mas alta desde los años treinta), la administración Reagan (definido por el ideólogo ultraliberal Xavier Sala i Martí como “el gran liberal”) respondió de la manera que los libros de texto definen como keynesianismo. El gasto público aumentó espectacularmente, creándose un déficit del presupuesto del gobierno federal de nada menos que un 6% del PIB. La gran expansión del gasto público fue en gasto militar, cuyo estímulo económico y creación de empleo fue menor, por cierto, que si el gasto de inversiones hubiera sido en servicios públicos como sanidad, servicios sociales e infraestructura del país. Ahora bien, así y todo, un crecimiento tan masivo del gasto público estimuló la economía de manera que la economía creció en 1983 un 4,5%, y en 1984 un 7,2%, lo que le permitió anunciar al pueblo estadounidense que un “nuevo amanecer” existía en América, venciendo ampliamente las elecciones de aquel año.
Es por lo tanto un error aceptar (como constantemente se hace) la dicotomía de que las dos prácticas existentes en política económica es la antiestado (liberal) versus la proestado (keynesiana). Los gobiernos liberales han sido profundamente intervencionistas. Como bien dijo John Williamson, el gran guru del neoliberalismo del consenso de Washington, “hay que fijarse no en lo que el gobierno federal dice sino en lo que hace. Lo que proponemos al exterior no es lo que hacemos en casa”. No podía haberse dicho mejor. En realidad, el Secretario de Defensa de la Administración Reagan, Caspar Weinberger, había dicho en una entrevista al Washington Post (2.9.81) que el gobierno federal de EE.UU. tenía la política industrial más desarrollada en el mundo democrático, a través del gasto militar.
Es por lo tanto un error de varios autores socialistas europeos identificar el socialismo con el liberalismo (tal como hace el socio-liberalismo), proponiendo el socialismo como el auténtico liberalismo. Autores como Anthony Giddens ignoran que lo que se llama liberalismo es el intervencionismo de estado a favor del mundo empresarial y a favor de las clases dominantes (el 30% de renta superior del país). ¿Es esto lo que están proponiendo?
¿Qué hay que hacer?
La solución a la recesión actual es bastante fácil de ver. Mírense cualquier texto de historia económica mínimamente objetiva y lo verán. Hay que hacer lo que Reagan hizo, pero con un sentido de clase opuesto al que el realizó. El recuperó la economía mediante medidas que favorecieron primordialmente a las clases dominantes de EE.UU. Es a partir de la revolución liberal liderada por el Presidente Reagan que las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional descendieron y las rentas de capital subieron. Y lo mismo ocurrió en Europa. Nunca antes en los últimos cincuenta años el porcentaje procedente de las rentas del trabajo había bajado tanto. Lo que tienen que hacer las izquierdas en Europa es resolver la recesión en términos favorables a las clases trabajadoras y a las clases populares. Ello quiere decir que hay que aumentar el gasto público (incluyendo el gasto público social que refuerza al mundo del trabajo) de una manera mucho más acentuada de lo que está proponiendo el Ministro de Economía del Gobierno socialista español, el Sr. Solbes. El objetivo de este aumento de gasto público es crear empleo a base de aumentar el gasto en los servicios públicos que en España están muy poco desarrollados. Sólo un 9% de la población adulta trabaja en sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios de dependencia, comparado con un 15% en la UE-15 y un 25% en Suecia, uno de los países que tienen mayor protección social y mayor eficiencia económica. Estos fondos, que deberían ser generados primordialmente por el Gobierno central, deberían transferirse a las CC.AAs. y a los municipios cuyas finanzas están en situación muy precaria. Otro capítulo de inversión importante debería ser en las infraestructuras y muy en especial a la que beneficia a las clases populares (más ferrocarriles locales que AVE, por ejemplo). La financiación del gasto debiera ser mediante el aumento del déficit, alcanzando niveles mucho más elevados que el que el Sr. Pedro Solbes está dispuesto a permitir, llegando a niveles incluso de un 5% a un 6% del PIB. Ello exigiría una gran flexibilización del Pacto de Estabilidad Europeo que ha estado frenando el crecimiento económico de Europa durante los años de su existencia.
La causa de que la Unión Europea haya tenido un mayor desempleo que EE.UU. a partir de los años ochenta no se ha debido, como los economistas liberales proclaman, a la mayor desregulación de los mercados laborales y financieros y menor gasto en protección social en EE.UU., sino a que el estado federal estadounidense es más keynesiano que el gobierno de la UE (la Comisión Europea). EE.UU. tiene un gasto público federal equivalente al 19% del PIB (frente a un 1,1% del PIB europeo en la Unión Europea) que, junto con la reducción de los intereses por parte del Banco Central –The Federal Reserve Board- (que han sido históricamente más bajos que los intereses del Banco Central Europeo), ha tenido un impacto estimulante mucho mayor que el del limitado gobierno europeo. El debate, por lo tanto, no debiera ser estado o no estado (un debate que no responde a la realidad), sino qué tipo de intervención del estado y al servicio de qué clases sociales. El keynesianismo estadounidense ha ayudado claramente a las rentas del capital. La izquierda debiera promover el keynesianismo social que facilitara las rentas del trabajo, cuya disminución es la causa del desplome de la demanda, causa mayor de la recesión actual.
Pero el keynesianismo no es suficiente. Y esto el gobierno federal de EE.UU. y varios gobiernos europeos (incluido el británico) lo han visto claramente. Tales gobiernos han visto que tenían que recurrir no sólo al estímulo de la demanda sino también al control de crédito. Han nacionalizado en la práctica las instituciones crediticias. Pero ahí de nuevo, el tema de debate no debiera ser sobre si nacionalizar o no, sino sobre qué tipo de nacionalización y para el bien de quién. La nacionalización de la banca, por cierto, no ha sido nada nuevo. Todas las crisis bancarias han visto nacionalizaciones de la banca. El tema es ¿a beneficio de quién se realiza tal intervención? En EE.UU. se ha hecho a beneficio del capital financiero.
Una última observación. La recesión actual exigirá un replanteamiento de las instituciones de la Unión Europea, haciéndolas más sensibles al mundo del trabajo a costa del mundo del capital, cuyos beneficios exuberantes en los últimos diez años están también en la base del comportamiento especulativo que ha seguido la comunidad bancaria. Desde el Banco Central Europeo hasta la Comisión Europea tendrán que cambiar profundamente. Que lo hagan o no depende, en parte, de que las izquierdas recuperen aquellos valores y análisis de la realidad que abandonaron.
Etiquetas:
OPINION
A mi anonimo admirador
Como sabéis no suelo publicar comentarios de este blog que sean anónimos, a parte de suponer un acto de cobardía, me parece una falta de educación, ya que elude el dialogo y por lo tanto el entendimiento. Termino de ver que el pasado día 25 de octubre un "anónimo" me envió un comentario en respuesta a un articulo titulado pongamos que hablo de la Montaña de Romeu, publicado en la prensa local y en este blog el pasado mes de julio. Para que no se me pueda acusar de ocultismo paso a reproducir el comentario literal:
Imaginemos un hombre que no tiene ni idea de lo que escribe, informaté y luego opina (harinas cárnicas en mal estado neumáticos...)si supieras el daño que haces con éstos comentarios a un buen puñado de trabajadores... en fin, yo trabajo en Ferroland y veo los controles que les hacemos a las harinas cárnicas, a cada camión. A los neumáticos (triturados) sí,esos neumáticos abandonados que de vez en cuando, amontonados arden en algun solar, contaminando, contaminando como no contaminan en una combustión controlada (veo todos los días los analizadoresde las chimeneas). En fin escribo y seguramente ésto no lo lea nadie, pero puestos a imaginar imaginemos un mundo en el cual cada vez que cambiemos las ruedas al coche nos llevemos las usadas a casa, si compramos un pollo o un filete, nos llevaremos la parte que nos corresponda de la cabeza los cuernos... un mundo con las casas de madera no, que lío de madera no que talamos arboles...¿de la montaña Romeu? si está pelada si nadie se ha preocupado nunca de ella. En fin imaginemos un pueblo como tú lo quieres solo con funcionarios como tú y con camareros Y ahhora me llamas fascista. Alguien de izquierdasQuerido amigo anónimo, me vas a permitir que te conteste con un estilo Elena Francis, que seguro te va a encantar. En primer lugar te veo muy, pero que muy confundido, conozco perfectamente lo que hace la empresa en la que dices trabajar (permíteme que lo dude pero ante un comentario anónimo es mi única opción), evidentemente me imagino que los materiales que utilizais como combustible o como aditivos, se tratan con todas la medidas legales, ¡faltaría más! es una obligación, no una rogativa. Pero esto parece suponer que las emisiones de esta empresa son inocuas, algo totalmente falso lo dice la propia Conselleria de Territorio y Vivienda. No voy a entrar en por que nuestra ciudad tiene que pagar los excesos de la industria alimenticia, o por que nuestro gobierno autónomo quiere solucionar su incapacidad en la gestión de residuos, convirtiendo las cementeras en INCINERADORAS ENCUBIERTAS. Lo que si le voy a decir, es que yo no estoy contra ningún trabajador ni trabajadora, si sus jefes le han vendido ese cuento, tenga cuidado por que cualquier día le dirán que es culpa de Hugo Chávez que le congelen el salario, y usted se lo creerá. Decir que la Montaña de Romeu esta pelada, es que usted tiene algún problema de visión que yo no le voy a resolver. En fin querido amigo "Anónimo", como parece saber quien soy y a que me dedico, me imagino que también sabrá donde trabajo, así que tiene un café pagado que incluye una clase gratuita sobre la Montaña publica de Romeu. Ah! ni se me ocurriría llamarle fascista, me estimo mucho más al discrepante de lo que lo hace usted. Un saludo
jueves, 20 de noviembre de 2008
El Síndrome político de Incitato

viernes, 14 de noviembre de 2008
Vino la realidad y nos encontró de Asamblea
Curiosidades de la historia, mañana dia 15 de noviembre, la liga de los hombres extraordinarios se reúne en Washington para refundar el capitalismo. Mientras a 6.312 kilómetros de distancia Izquierda Unida, la izquierda anticapitalista del estado español, se reúne también para refundarse. Paralelismo interesante o caprichos del destino, en ambos casos la refundación parte de la visualización de una crisis; la diferencia es que la visualización de la crisis ha sido más reciente y cruenta en el caso del capitalismo. Lo de IU ya viene de lejos.
Vino la realidad, todo aquello que intuimos siempre, la crisis insostenible del Capitalismo, y nos cogió peor que dormidos (como diría Santiago Alba Rico), peor que de parranda que al menos nos hubiese pillado en la calle; nos pillo en pleno aquelarre sucesorio, sin sucesor pero con portavoz de todos (¿acaso portavoz no es el que habla por boca de todos?). Con tres documentos políticos y dos modelos de estatutos a elegir, el no va más. Documentos que rezuman propuestas anticapitalistas, unas más que otras, criticas feroces al actual sistema, etc. Y mientras el Capitalismo groggy, ha ido en estos tres últimos meses dando tumbos por el cuadrilátero, dando tan solo algún golpe certero para proteger a los suyos. Golpes que han caído sobre partes vitales del sistema capitalista: Nacionalización de Bancos! Nos han demostrado que es posible hacer las cosas de otra manera pero ellos no tienen como objetivo mejorar el acceso a la vivienda con prestamos con nulo interés, ellos pretenden que no caiga el castillo de naipes al suelo, y en cuanto pase el temporal devolver los bancos económicamente saneados, a sus antiguos dueños y seguir jugando. En IU mientras tanto, nos hemos enfrascado en una guerra interna al estilo dúo Pimpinela, donde solo se ha hablado de culpables y de refundar sin recordar por que se “fundo”. Hasta en Londres, la gente ha salido a la calle para exigir el mismo respaldo de los Estados a los trabajadores/as, aquí da la sensación de que hemos estado perdiendo el tiempo. Miles de trabajadores/as están perdiendo su empleo, la ciudadanía no puede afrontar sus hipotecas, los precios se desbocan y mientras, nosotros proclamamos a los cuatro vientos que somos un movimiento político-social. Políticamente ha habido poco que aportar que le suene bien al hipotecado/a o al desempleado/a, y socialmente tampoco se ha generado una mínima tensión, ni siquiera en la red. Esperemos que tras el próximo fin de semana seamos capaces de generar un proyecto ilusionante, no solo por sus colores, sino por su utilidad hacia aquellos ciudadanos/as que más nos necesitan, de lo contrario vendrá la realidad y volverá a pillarnos dormidos, pero esta vez sin sueño.
Carlos Javier López Benedi y Miguel Ángel Martín
Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos.......
Vendrá la Muerte y nos traerá la vida
Vendrá el Vicio y nos traerá valores
Vendrá la Peste y nos traerá salud
Vendrá la Guerra y nos traerá la paz
Vendrá el Delirio y tendrá razón
Vendrá el Hambre y nos dará caramelos
Vendrá la Sed y nos dará refrescos
Vendrá el Tirano y nos dará un parlamento
Vendrá el Silencio y nos hará gritar
Vendrá el Invierno y nos dará calor
Vendrá el Dolor y nos traerá tiritas
Vendrá la Cárcel y nos hará libres
Vendrá la Miseria y nos venderá automóviles
Vendrá el Terror y nos dará protección
Vendrá la Noche y encenderá la luz
Vendrá la Realidad y nos encontrará dormidos
Poema extraído del libro Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos (partes de guerra y prosas de resistencia) de Santiago Alba Rico (Ed.Hiru 2006)
Etiquetas:
CITANDO A LOS AMIGOS
lunes, 20 de octubre de 2008
LIBRO: Lo ultimo de George Lakoff

Etiquetas:
LIBRO RECOMENDADO
jueves, 2 de octubre de 2008
LIBROS. Lo ultimo de Carlos Taibo

Etiquetas:
LIBRO RECOMENDADO
martes, 30 de septiembre de 2008
NO PIENSES EN UNA GAVIOTA POSADA EN UN PUÑO CON UNA ROSA.

Etiquetas:
EL FUTURO DE IU
martes, 23 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
Barracon sweet Barracon

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
miércoles, 17 de septiembre de 2008
La tierra para el que se la trabaja

Etiquetas:
LA NOTICIA DEL DIA,
Sagunto. Politica Municipal
jueves, 4 de septiembre de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
Pongamos que hablo de... ¿la Montaña de Romeu?

Etiquetas:
Sagunto. Politica Municipal
jueves, 17 de julio de 2008
miércoles, 16 de julio de 2008
Los nuevos profetas de la energía nuclear

lunes, 14 de julio de 2008
De Economistas y Corderos
El tema de la especulación inmobiliaria y de lo que subyace en el fondo del mismo –el valor del suelo en España– ha sido un tema tabú para los economistas. El que en un país vacío, con apenas 87 habitantes por Km² –uno de los índices más bajos de Europa– y abundancia de capitales, la tierra tenga valores extraordinarios que insumen entre el 50% y el 60% del costo de la vivienda nueva, no ha merecido un análisis detenido y profundo por parte de la inmensa mayoría de los economistas, tanto de izquierda como de derechas. Decimos análisis, aunque para muchos ni siquiera ha merecido una mención, ni qué decir una explicación.
Hace un par de años escuchamos por televisión a Rodrigo Rato –quizás el más preclaro expositor económico de la derecha española– resumir los problemas principales de nuestra economía. El valor especulativo del suelo no figuraba en su lista. Es más, ni siquiera mencionó el de la vivienda como un problema grave. Pero, además, ¿por qué habría de mencionarlo? Sería contradecirse, pues en los años que fue Ministro no hizo absolutamente nada por corregir la deformación evidente que implican los valores inflados de la tierra.
Pedro Solbes, cuyo talento y pericia son evidentes, tampoco ha mencionado nunca en una exposición pública el problema que plantea al país la escalada de los valores del suelo, el “espacio económico”, como habría que llamarlo con propiedad. En cuanto a hacer, en el primer Gobierno de Rodríguez Zapatero, ni hizo, ni propuso –que nosotros sepamos– absolutamente nada, salvo modificaciones a la ley del suelo que no tuvieron mayor trascendencia.
Pero, bajando en la escala de figuras públicas, constantemente vemos aparecer en entrevistas televisadas a economistas de izquierda, de derecha, de centro y hasta los que gustan definirse como puramente técnicos, que jamás mencionan cómo un problema gravísimo, el que, en un país con tan baja densidad de población, la tierra la tierra tenga valores inaccesibles cuando, por su abundancia, debería costar prácticamente nada. Ahora se enfrentan con la crisis, con el derrumbe del mercado inmobiliario. Era totalmente previsible: después del boom, viene el crash. Sin embargo, ninguno pide disculpas al pueblo español por no haberse ocupado del problema y previsto lo que iba a suceder.
Algunos, como el ministro Pedro Solbes, cree que es bueno el “ajuste” de los valores inmobiliarios (a la tierra propiamente dicha jamás la menciona). Lo que no dice el ministro es que en la crisis se “ajustan” (es decir, caen) los valores inmobiliarios, pero también se “ajusta” (es decir, cae) el poder adquisitivo de los ciudadanos. Los que no podían acceder a la vivienda (lo que implica acceder al suelo) antes de la crisis –por los valores especulativos– tampoco podrán hacerlo ahora porque ha caído su capacidad de compra.
Pero ¿a qué se debe este silencio?
Creemos que hay dos tipos de razones. Una es la enseñanza deformada en nuestras universidades –algo que ya apuntaba el gran economista francés Leon Walras en 1910– impuesta a partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX por los neoclásicos americanos y agravada en nuestra época por los “neoconservadores”: se identifica a la tierra con el capital. ¡Como si la tierra pudiera reproducirse como los automóviles, aviones, ordenadores y televisores! Esto se les ha enseñado machaconamente a todos los estudiantes de economía, para satisfacción de las clases dirigentes. Tierra y Capital –les dicen– son lo mismo y, si son lo mismo, las mismas reglas de competencia que abaratan los bienes de capital deben abaratar la tierra.
Por supuesto, la realidad demuestra que no es así. Pero no importa, lo importante es lo que se les ha metido en la cabeza y los buenos alumnos repiten lo que aprendieron.
Pero, además, como también señalara Leon Walras, es peligroso para las carreras profesionales apartarse de las “ideas aceptadas”. Si te apartas, dice el genial francés, todas las puertas de las academias, de las sociedades, de los medios, se cerrarán ante ti; en cambio, si las aceptas tu buena fortuna está asegurada. Por algo el tema del suelo estuvo ausente de los recientes Congresos, tanto del Partido Popular, como del PSOE.
Pero, además, hay otro tipo de razones: las plusvalías del suelo son la fuente primordial de ingresos no ganados por el trabajo. Tocarlas implica afectar intereses muy poderosos que se extienden y entrelazan en todas las fuerzas económicas y sociales y en los partidos políticos. Hay que tener coraje para enfrentarlos y esto quizás sea pedir demasiado. Porque haber soluciones, las hay. Pero en su mayoría son soluciones fiscales, e implantar impuestos sobre los valores o las plusvalías del suelo tiene un indudable coste político. El problema no se resuelve declarando urbanizable toda la tierra del país. La propiedad privada del suelo implica un monopolio, con muchos titulares, pero monopolio al fin, que en un país como España sólo puede paliarse con medidas fiscales.
Lo cierto es que el problema no se resolverá mientras el silencio de los economistas esté acompañado por el silencio de los corderos, es decir, de los ciudadanos sin acceso al suelo, víctimas inocentes de una injusticia con solución al alcance de la mano.
Son los españoles lo que deben hablar y pedir explicaciones a economistas y políticos. Ningún economista debería explayarse en público sobre la economía española sin definir su posición sobre este tema, sin aclarar lo que dijo en el pasado o pedir disculpas por su silencio. Pero lo cierto es que mientras los “corderos” –es decir, los ciudadanos– no hablen y presionen el problema seguirá. Y, mientras continúe, la única solución –para los que pueden– es seguir aquel consejo que Mark Twain, con sorna, daba a sus amigos: compren tierra, que es un bien que ha dejado de fabricarse.
Fernando Scornik Gerstein es Presidente de la International Union for Land Value Taxation and Free Trade y miembro del Grupo de Fulham en Londres.
Publicado en Publico
jueves, 10 de julio de 2008
La privatización de la Sanidad Pública

miércoles, 9 de julio de 2008
Crisis?, What Crisis?

martes, 27 de mayo de 2008
Presentación Documental sobre la Montaña de Romeu

El documental tiene una duración de 28 minutos y tiene como objetivo resaltar la importancia ambiental de la Montaña de Romeu para toda la ciudad, paraje que hoy por hoy esta amenazado por la posible ampliación de la Cantera de Asland.
viernes, 16 de mayo de 2008
Barómetro Social de España: análisis del periodo 1994-2006 a partir de un sistema de indicadores
AUTOR: COLECTIVO IOÉ
EDITORIAL: Editorial Traficantes sueños
PRECIO: 24.96 €
AÑO: 2008
LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
NÚMERO PÁGINAS: 482
Ya se puede consultar en internet una nueva herramienta interactiva que evalúa la situación social de España. La nueva base de datos recoge 180 series de indicadores procedentes de fuentes oficiales, que cubren el periodo de 1994 a 2006 y que se actualizarán de forma anual.
Que las personas en situación o riesgo de pobreza han pasado de 7,6 millones en 1994 a 8,9 millones en 2006, o que el 80% de la población española considera que España “es una sociedad injusta” debido a las desigualdades existentes, son dos de las afirmaciones que se pueden extraer del estudio que ayer presentó el colectivo de investigación Ioé en la editorial madrileña Traficantes de Sueños. El trabajo, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz y coeditado por CIP-Ecosocial, ha sido elaborado a partir de encuestas realizadas entre 1994 y 2006, independientemente de la orientación del gobierno de turno,
El trabajo ofrece interpretaciones y claves de reflexión para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en España. Los indicadores que ha utilizado el colectivo de investigación Ioé aparecen agrupados en 34 dimensiones, de 11 ámbitos generales, cuya variación a lo largo del tiempo se puede seguir mediante índices sintéticos. Una explotación de esa base informativa se recoge en el libro Barómetro social de España que explica, además, los criterios de selección de los indicadores y la metodología utilizada. Presentamos los puntos principales en materia de salud, educación, medio ambiente e igualdad de género.
España es uno de los países de la Unión Europea que más ha privatizado su sistema sanitario
Según los gráficos del nuevo barómetro, España se sitúa a la cabeza de Europa en esperanza de vida y la mayor parte de la población dice gozar de buena salud; pero, aunque vivimos más años, los hábitos de salud son “manifiestamente mejorables”. El punto más crítico es el incremento de la morbilidad, debido al envejecimiento de la población y a la persistencia, y en algunos casos también a las condiciones de vida y de trabajo poco saludables. En los últimos años disminuyen las muertes por accidente de tráfico pero aumentan las debidas a otros accidentes (de trabajo, domésticos, etc.) y siguen siendo muy elevadas las relacionadas con el consumo de alcohol o tabaco. Se incrementa constantemente el porcentaje de personas obesas (el 9,1% en 1993; el 15,3% en 2006); disminuyen las altas hospitalarias por adicción a drogas pero se ha duplicado el consumo entre los jóvenes, aunque entre 2004 y 2006 se registra una mejoría.
El estudio remarca un claro proceso de privatización sanitaria. De esta forma, la cuota de mercado de la sanidad privada ha pasado del 24,5 al 29% en el período estudiado. España es uno de los países de la Unión Europea que más ha privatizado su sistema sanitario a partir de 1990.
Hay más repetidores de curso, abandonos escolares y menos graduados en bachillerato
A partir del barómetro, se observa una mejora el nivel educativo general mientras empeoran los resultados escolares. Así, el nivel educativo de la población adulta tiende a equipararse a la media europea en las tasas de analfabetismo funcional (estudios primarios no terminados) y de estudios superiores. Sin embargo, nuestro índice sobre “resultados escolares”, que mejoró entre 1994 y 1999, ha empeorado a partir de entonces de forma continua: hay más repetidores de curso, abandonos escolares y menos graduados en bachillerato. Las conclusiones del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnado (PISA) señalan que España invierte en educación bastante menos que la media de países de la OCDE, y obtiene unos resultados escolares equivalentes: también por debajo de la media. El 32% de la educación no universitaria es de titularidad privada (porcentaje que convierte a España, después de Holanda y Bélgica, en el país europeo con mayor proporción de centros privados).
La producción de energías renovables ha aumentado a un ritmo menor que el consumo energético total
Según el estudio, se ha producido un intenso deterioro ambiental con atisbos de mejoría en el último año: el índice sintético de medio ambiente, basado en 22 indicadores, es uno de los que presentan una evolución más negativa entre 1994 y 2006. La agricultura no ecológica, que cubre el 98% de la tierra cultivable, ha incrementado el uso de plaguicidas en un 60%, con los consiguientes efectos contaminantes.Además, la producción de energías renovables ha aumentado a un ritmo menor que el consumo energético total, lo que supone mayor dependencia de recursos no renovables. Mientras el reciclado de residuos urbanos –que ha crecido- está lejos de alcanzar los objetivos establecidos para 2006 por el Plan Nacional de Residuos Urbanos, la regulación de espacios protegidos “poco puede hacer contra las causas de fondo que están en el origen del deterioro de los bosques, de la pérdida de biodiversidad o de la generación de incendios”, afirma la investigación.
Asimismo, destacan la creciente emisión de gases de efecto invernadero (muy por encima del compromiso adquirido por España en el Protocolo de Kyoto) y el uso abusivo de agua. El consumo de energía ha crecido, en relación al PIB, a un ritmo doble que la media europea. Sin embargo, en 2006 se rompió la tendencia negativa, al disminuir el consumo energético a la vez que se producía un crecimiento del PIB.
Igualdad de género: no ha habido progreso en materia de condiciones laborales
La desigualdad de género ha disminuido en dos dimensiones centrales: la actividad y el nivel de formación del colectivo femenino. En 2006 había muchas más mujeres con empleo remunerado que en 1994. Además, han mejorado su nivel y rendimiento educativo (en seis comunidades autónomas hay ya más mujeres que hombres con estudios superiores). Sin embargo, no ha habido progreso en materia de condiciones laborales: se mantiene o empeora la discriminación de las mujeres en cuanto a desempleo y paro de larga duración, temporalidad en la contratación y nivel salarial; es decir, los avances o retrocesos en estos asuntos se han producido manteniendo —o acrecentando— la desventaja de las mujeres respecto a los hombres. Como efecto de su posición subordinada en el mercado laboral, las mujeres obtienen niveles de renta y de prestaciones sociales inferiores a la media, y estas diferencias se han ampliado durante el periodo estudiado.
Aunque en muchos indicadores de salud las mujeres se encuentran en situación ventajosa, a lo largo del periodo se registra una tendencia negativa, debido a un incremento de la morbilidad y a la expansión de hábitos poco saludables, en especial la creciente adicción a sustancias tóxicas (las mujeres jóvenes fuman en mayor proporción que los hombres y beben igual que ellos).
Un equipo de investigación heterodoxo
El Colectivo Ioé es un equipo de investigación que desarrolla investigaciones empíricas, cursos y seminarios de formación sobre los temas en que está especializado. Uno de sus ejes de interés es fomentar el desarrollo de las iniciativas sociales y utilizar, en su actividad investigadora, métodos de participación de los colectivos implicados. Desde 1982 realizan investigaciones, promovidas y financiadas por instituciones como la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, Ginebra), la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (EFILWC, Dublín), el European Monitoring Centre on Racism and Xenofobia (EUMC, Viena), la Comisión Europea, ministerios del gobierno español, el Centro de Investigaciones Sociológicas, o el Instituto de la Mujer.
El Colectivo Ioé es un equipo de investigación que desarrolla investigaciones empíricas, cursos y seminarios de formación sobre los temas en que está especializado. Su funcionamiento es independiente de instituciones públicas u otras organizaciones, aunque uno de los ejes de interés es fomentar el desarrollo de las iniciativas sociales y utilizar, en su actividad investigadora, métodos de participación de los colectivos implicados.
http://www.barometrosocial.es/
http://www.nodo50.org/ioe/ficheros_externos/Barometro%20Social%20de%20Espana_%20analisis%20del%20periodo%201994-2006%20a%20partir%20de%20un%20sistema%20de%20indicadores_LIBRO-COMPLETO-BAROMETRO.pdf
viernes, 9 de mayo de 2008
IU en los late-night televisivos.

De las paginas de política a ....
Hace semanas que de las paginas de política de los medios de comunicación ha desaparecido IU, hasta en los más benevolentes, a excepción claro de la crisis y los cruces de declaraciones entre unos y otros. Sin embargo el pasado sábado cerca de la medianoche, tras abrir todas las vísceras de la familia de Andrés Pajares, ingresado en una clínica psiquiátrica, tuvo su turno en el cutre programa de Jordi González de Tele 5, denominado La Noria, una entrevista a Julio Anguita. Solo pude aguantar quince minutos, donde hubo hasta llamada de Cristina Almeida para hacer una pregunta absurda al califa desde el limbo político en el que se encuentra la ex fundadora de IU y ex candidata del PSOE. Solo faltaban Paco Frutos hablando de dar la voz a la militancia (con su cerebro anestesiado desde que con nocturnidad y alevosía firmo un acuerdo preelectoral con Joaquín Almunia) y quizás Pascual Mollá hablando del futuro de la izquierda nacionalista, de lealtad y de respeto a las mayorías. En fin, que en ese momento vi más negro que nunca el futuro de IU. Julio Anguita compartiendo mesa y mantel con Paloma Gómez Borrero (creo que conduce su propio Papa Móvil), Alfredo Urdazi (si el de C-C-O-O), Pepe Calabuig (subdirector de Interviú, vamos el que se encargaba de gestionar los desnudos de la portada) y Jordi González, encargado de dirigir la mayoría de programas basura de Tele 5. Ante este esperpento, Anguita hablaba en el tono de siempre, ajeno a guiños y bromas, como siempre, y siendo pedagógicamente repetitivo, como siempre. Compartir mantel mediático en esos foros, resulta casi tan patético o más, como las rabietas de Llamazares por tener un Guiñol en el Canal +. Creo que el peligro de IU no esta en la desaparición como anuncia proféticamente Julio Anguita, sino en el cierre en falso de lo que debería de ser una autentica renovación del proyecto de izquierda alternativa que representa IU. El mantener el grupo parlamentario, aunque sea en precario, va a permitir que económicamente se mantenga el aparato y esto en la practica representa la conocida frase “cambiemos un poco, para que todo siga como esta”. Por lo tanto el planteamiento de Anguita va a tener muy poco eco, incluso dentro del PCE. Hay demasiadas bocas que alimentar y por lo tanto habrá un baile de grupos de intereses que se concretaran en nuevos nombres con las viejas ideas: sobrevivir.
El pasado día seis de mayo Gaspar Llamazares decía en prensa algo en lo que tenia mucha razón: “En IU debemos saber conjugar la utopía con la política”. Parece una frase hecha, pero creo que contiene gran parte de los problemas de IU y también sus posibles soluciones.
Utopía y política
Si entendemos la política como: práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. Si el origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, informaciones... Si a esto añadimos lo que entiende Marta Harnecker como tarea de la izquierda en política "la izquierda transformadora debe concebir la política como el arte de hacer posible en el futuro lo que hoy parece imposible, como el arte de construir una fuerza social antisistema". Esta claro que IU tiene una tarea política importante que consiste fundamentalmente en graduar la utopía dando soluciones a una sociedad y a unos votantes que tienen unas necesidades y unos problemas que habrá que conocer con la mayor exactitud posible y a los que habrá que dar respuesta. El mundo no se para en un municipio hasta que llegue nuestra “utopía”. Esta claro que programaticamente buscamos una sociedad que supere el capitalismo, pero ¿cual debe ser nuestra política principalmente en los pueblos y ciudades donde gobernamos o aspiramos a gobernar? Hoy por hoy cada uno en su pueblo o ciudad interpreta la realidad a su manera y da soluciones diferentes, también se da el caso de quien no da ninguna solución por que la realidad le ha bloqueado ante la imposibilidad de dar una respuesta “ortodoxa”. ¿Debemos plantear una transición socialdemócrata, mientras construimos esa fuerza social antisistema de la que habla Marta Harnecker?¿Cómo se construye?¿Quién tiene el manual? Considerar al ciudadano “sujeto” del cambio, no es lo mismo que pensar en él cómo un “objeto” que debe cambiar o adaptarse a nosotros, que es lo que muchas veces queremos hacer y lo cierto es que no hay nada más alejado de los planteamientos filosóficos de IU y de la izquierda alternativa que eso. El cambio social debe realizarse partiendo de la necesidad sentida de la ciudadanía y ejercitando una pedagogía social activa que permita ir de lo concreto a lo genérico, esta es la única manera de crear las condiciones necesarias para despertar la conciencia social motor del cambio. Pese a lo que digan nuestros estatutos no somos un movimiento político y social, y no solo por que no nos movamos fuera del ámbito político, sino por que hasta la fecha esa declaración de principios solo ha servido para recoger la mayoría de demandas de organizaciones sociales, que tras topar con las puertas del PSOE, vienen a que las recojamos en nuestro programa. Eso si, el domingo de las elecciones el mismo que nos la traslada posiblemente lleve la papeleta de Zapatero en el sobre de votación. Ojo! no digo que no seamos correa de trasmisión de los colectivos sociales, que creo que es nuestro verdadero papel (y eso no es ser movimiento social), sino que debemos ser correa critica de transmisión. IU debe de tener la capacidad de reflexionar y posicionarse en infinidad de temas, por que es nuestra obligación como formación política, no podemos esperar a que otros nos hagan esa faena. Asumir acríticamente los posicionamientos de las ONG, puede poner en un brete a muchos grupos municipales o parlamentarios. Y después las exigencias hacia otros partidos, no son las mismas que nos exigen a nosotros, donde siempre se nos pone el listón más alto que a los demás. La fortaleza de IU esta en las CA, ciudades y pueblos así como en la retroalimentación que provoca un potente grupo parlamentario, lo de potente no lo digo tanto por el numero, sino por su liderazgo social y la calidad de sus acciones.
¿Habrá vida después de la IX Asamblea Federal?
Son muchas las tareas, pero por alguna hay que empezar. Es prioritario enmarcar claramente el referente ideológico de IU (no darlo por supuesto) para saber con claridad cual es nuestro modelo de análisis (no es posible que la derecha utilice mejor el análisis materialista que nosotros). Al hilo de esto y con lo compleja que es la realidad para el pensamiento alternativo que gestiona ciudades, es increíble que no dispongamos de una fundación de ideas y formación. Establecer los marcos de referencia en diferentes ámbitos de la realidad que afectan cotidianamente a la ciudadanía. Aterrizarlos programáticamente y Trasladar una clara metodología de trabajo a los diferentes colectivos. Si la próxima Asamblea no se utiliza para hablar de estas cosas y de la responsabilidad que tenemos con casi un millón de votantes, será mejor que vayamos buscándonos algún hobby y poner como epitafio a IU la genial frase de Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnostico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
Miguel Ángel Martín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)